El Saber Sabio Y El Saber Enseñado
Enviado por barbarela • 26 de Mayo de 2012 • 1.413 Palabras (6 Páginas) • 825 Visitas
El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria
Autor: Lina María Grisales-Franc
Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
• Fuente: educación y educadores, agosto 2009
Resumen
Los contenidos de las ciencias o el saber sabio como fundamento de la didáctica universitaria
Se le da más importancia al saber teórico, que al pedagógico y didáctico en la formación de docentes. Por ejemplo al seleccionar profesores universitarios no es un requisito la formación en pedagogía, ni en didáctica, sino que es más relevante la formación como investigadores.
Con respecto a este tema Comenio (2003) en su libro didáctica magna, deja entrever que las academias deben dedicarse al conociendo elevado, al desarrollo de las ciencias y las superiores enseñanzas. Se comprende de esta manera que la academia necesita contar con profesores sabios que sepan de todo y que además produzcan el conocimiento que saben. Para formar de esta manera personas con un saber enciclopédico y universal que les permita actuar en el mundo.
Sin embargo, existen limitaciones para interpretar y comprender, en el contexto actual, lo de “sabios y eruditos” que expresa Comenio. En primer lugar, porque cada vez es menos posible que una persona sepa todo y además que esto sea producto de su propia actividad científica. Por esta razón es que el sabio debe preocuparse de un objeto de estudio en particular, para comprenderlo, y dejar de lado la pretensión de saberlo todo de todo. En segundo lugar, con respecto a la erudición en la universidad se presentan dos situaciones: los profesores universitarios se comportan como verdaderos repertorios de conocimiento generados através de la actividad científica. La otra situación corresponde al saber centrado en la acumulación enciclopédica de los saberes que otros han producido, ya que su práctica como docentes no está permeada por su actividad como científico, porque no la hacen. Esta concepción lleva a pensar que la práctica docente universitaria está centrada en los procesos de enseñanza de los contenidos desconociendo así los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Si bien es necesario el investigador que produce el conocimiento que se va a enseñar, también se necesita el profesor para enseñarlo. Estas condiciones no se deben tomar aisladamente sino como una unidad dialéctica.
Generalmente la práctica del profesor universitario carece de fundamento pedagógico y didáctico atendiendo solo a la transmisión y reproducción de conocimientos como un mero proceso instructivo, el cual no privilegia el aprendizaje, la retención y la construcción de los mismos.
Las prácticas docentes o el saber enseñado como fundamento de la didáctica universitaria
Una de las dificultades que surgen en la didáctica universitaria es que la práctica profesional docente, implica no solo un conocimiento científico sobre un saber específico, sino también un conocimiento en pedagogía y didáctica. La importancia de estos conocimientos radica en reconocer lo que es necesario aprender, para definir lo que se necesita enseñar, su contenido, y la forma en como éste de ver enseñado. Constituyendo una forma de hacer consciente su práctica.
En relación a esto autores señalan que es preciso que el profesor universitario, mediante la reflexión pedagógica y didáctica, sistematice, registre y proyecte los saberes con un propósito institucional, lo pedagógico en el currículo de formación. Ya que a ellos se les designa un saber que debe ser enseñado, y al momento de enseñarlo éste contenido sufre transformaciones producto de las intervenciones pedagógicas y didácticas. Por esta razón la práctica docente requiere un conocimiento profesional basado en datos obtenidos a través de procesos, fuentes seleccionadas y sistemas de análisis contrastados y válidos.
Uno de los autores mencionados, Litwin, propone el metanálisis, una reconstrucción teórica de las prácticas de enseñanzas donde los docentes pueden hacer análisis sistémicos de su ejercicio práctico, con el fin de mejorarlo. Convirtiendo el aula en un lugar de investigación en torno a la didáctica.
Es la capacidad reflexiva de los docentes la que le da el carácter científico a la educación, ya que permite hacer juicios y planteamientos sistemáticos en torno al ejercicio docente, es decir, en función de las estrategias de enseñanza.
¿Cómo es posible la traducción del saber sabio al saber enseñado en la educación superior?
Las posturas de Chevallard y Klafki, en sus propuestas
...