El hombre en busca de sentido.
Enviado por carlabr • 14 de Marzo de 2016 • Trabajo • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 286 Visitas
Actividades[pic 1]
Lectura: Ficha crítica del libro seleccionado
Elige la opción 1 o 2 dependiendo del libro que hayas leído y realiza la ficha correspondiente.
Opción 1: Aprender a vivir
Opción 2: El hombre en busca de sentido
Opción 2: El hombre en busca de sentido, V. Frankl
Para realizar la ficha crítica 1 de El hombre en busca de sentido es necesario que leas detenidamente el libro, resaltando aquellos planteamientos o situaciones que más llamen tu atención. Después, reflexiona sobre las siguientes cuestiones.
El hombre en busca de sentido es una obra autobiográfica de lo que vivió el médico psiquiatra Viktor Frankl en los campos de concentración nazi, en la segunda guerra mundial. En este libro, el autor narra sus experiencias vividas en los lager des de un punto de vista psicológico, donde le llevan a clasificar al prisionero en tres frases: una primera fase que sigue inmediatamente a su internamiento, una fase de adaptación a la vida del campo, y una tercera que comienza con la liberación. Durante estas fases, el doctor Frankl debe tomar múltiples decisiones que le llevan a colocarse con la idea del suicidio, y a plantearse el verdadero sentido de la vida.
Durante la primera fase “El internamiento en el campo”, el síntoma característico es un shock agudo e intenso. Des de que llegan a Auschwitz, son despojados de todo cuanto cargaban. Tal y como dice el autor: “Tan sólo poseíamos la existencia desnuda”. Pero, confundidos por el recibimiento de un destacamento de reclusos que se veían bien, creen en falsas esperanzas. Según la psiquiatría lo denomina la “ilusión del indulto”, en la que el prisionero se agarra a una tenue esperanza y hasta el final, frente la evidencia más clara, piensa que aquello no sería tan cruel. Por último, a través de la afirmación: “Los prisioneros sabíamos que nos acostumbrábamos a todo, pero desconocíamos cómo…”, el autor refleja el descubrimiento por su capacidad para soportar los envites del lager.
Todas estas reacciones descritas anteriormente se transforman durante la segunda fase, una fase de apatía generalizada por los múltiples horrores a los que se acostumbraban a ver en el lager. La apatía actuaba como un mecanismo inevitable de autodefensa. Todos sus esfuerzos se centraban en única tarea: conservar su vida y la de sus compañeros. Otra de las armas del alma en su lucha por la supervivencia era el humor, el cual proporcionaba el distanciamiento de la realidad durante un breve tiempo.
Por otra banda, durante esa segunda fase, el autor hace referencia a la última de las libertades humanas: la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino. Es decir, cada hombre disponía de una libertad interior para actuar y ser capaz de conservar la dignidad como ser humano. Bajo las dramáticas condiciones de un campo de concentración, el autor propone como objetivo para dar sentido a su vida las palabras de Nietzsche “el que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”. Este lema intenta transmitir una esperanza de vida, en la cual nos dejemos de interrogar sobre el sentido de la vida. Por tanto, después de todo el sufrimiento vivido en el lager ponen de manifiesta la siguiente realidad: “El hombre es el ser que siempre decide lo que es”. Aunque esté sometido ante situaciones horribles, el ser humano siempre tiene una pequeña posibilidad de decir sus acciones.
Por último, en la tercera fase “Después de la liberación” el sentimiento que vive es de desahogo de todo lo vivido durante el tiempo de encierro. Pero, su reacción al volver a su lugar de origen no es la esperada por todos. A consecuencia de la tensión psicológica vivida, el prisionero siente la amargura, el desencanto y la desilusión de retornar a su vida anterior, y darse cuenta que nada es lo que esperaban o soñaban. No obstante, transcurrido el tiempo, esa experiencia horrible se convierte en una pesadilla lejana, la cual resulta imposible comprender como fueron capaces de sopórtalo.
A modo de conclusión, se puede afirmar que el libro de Frankl manifiesta dos valores significativos: la voluntad y la libertad interior, los cuales aparecen al largo de las vivencias del autor, durante su estancia y su liberación del campo de concentración. Por tanto, lo que importa no es el sentido de la vida en formulaciones abstractas, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado. Según el autor del libro, la logoterapia intenta que el paciente cobre conciencia de su existencia y elija sus acciones, es decir, esa libertad interior nombrada anteriormente.
Una vez resaltado el argumento central de lo leído, reflexionare sobre las siguientes cuestiones:
- Sintetiza el enfoque de la libertad que Frankl desarrolla en esta obra.
Según Frankl, “El hombre puede conservar un reducto de libertad espiritual, de independencia mental, incluso en aquellos crueles estados de tensión psíquica y de indigencia física”. Por tanto, el autor nos quiere transmitir la idea de que el hombre siempre tiene una pequeña libertad interior para decidir su propio camino. Por ejemplo, narra que en varios momentos siente la debilidad del suicidio, pero son sus esperanzas por vivir y su libertad quienes deciden que hacer para seguir hacia delante. Por tanto, cada hombre, aun bajo unas condiciones trágicas, tiene la libertad interior de decidir quién quiere ser para conservar su dignidad como ser humano. Esa idea de libertad estaría unida a otra idea que señala el autor durante la segunda fase, la cual hace referencia a la existencia de dos razas de hombres en el mundo: la <
...