El libro
Enviado por fal6302 • 20 de Septiembre de 2015 • Reseña • 8.473 Palabras (34 Páginas) • 129 Visitas
LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
HACIA UNA SÍNTESIS TEÓRICA
Se ha convertido ya en un lugar común entre los latinoamericanistas que uno de los problemas sociales y políticos más persistentes es la pregunta-el rápido ritmo urbano y la escala de la urbanización, vivienda inadecuada y los servicios en las metrópolis gigantes, un empobrecimiento correspondiente de las zonas rurales, y las desigualdades entre las regiones urbanas y rurales y dentro y entre las regiones urbanas. En la descripción de los síntomas del subdesarrollo, i es obligatorio citar los barrios, las comunidades sin sistemas públicos de agua o de alcantarillado, las vastas áreas metropolitanas con un mínimo de transporte público, y así sucesivamente. La sola mención de una ciudad de México con una población de 15 millones proyecta a duplicar para el año 2000, con un 40% de su población que vive en "asentamientos informales" que carecen de servicios urbanos básicos, es suficiente para demostrar la gravedad de la cuestión urbana para América Latina (Hábitat, 1984: 9, 24).
Durante la década de 1970, los científicos sociales interesados en el desarrollo del Tercer Mundo colocaron un gran énfasis en la comprensión, el control, e incluso detenerse, el proceso de urbanización. Una especie de "determinismo urbana" se convirtió en teorías populares que plantean problemas urbanos como los principales factores causales en el subdesarrollo económico (en lugar de las reflexiones del subdesarrollo). Estas teorías emanadas de los centros del capital financiero internacional, especialmente el Banco Mundial, que proponen numerosas "soluciones" a los problemas urbanos en base a la suposición de que los problemas urbanos fueron factores clave en el subdesarrollo, y las estrategias para su solución son fundamentales para las estrategias nacionales de desarrollo.
La principal de las reformas urbanísticas propuestas por el Banco Mundial y sus clientes ha sido el programa de "sitios y servicios", donde los gobiernos proporcionan la tierra y los servicios urbanos básicos (trazado de las calles, agua, alcantarillado, etc.) y las personas a construir su propia vivienda y donar su trabajo a la proyectos comunitarios (Banco Mundial, 1974). Este enfoque se corresponde con la filosofía de "autoayuda" y se plantea como una alternativa distinta para el subsidio estatal y la construcción de viviendas de bajo costo, por una parte, y el abandono total, defendido por las oligarquías locales, por el otro.
Los defensores del cambio social evolutiva ponen una buena dosis de esperanza en la capacidad de los habitantes de tugurios para resolver sus problemas de vivienda sin depender de la intervención pública o cualquier transformación radical Ofthe estado. Estos incluyen defensores de autoayuda, como John FC Turner (Turner y Fichter, 1972), que esencialmente glorificar el proceso espontáneo por el que se renuevan los barrios marginales y desarrollados por sus habitantes. Autoayuda hace una virtud del total abandono por parte del gobierno de las condiciones de miseria en la que viven millones y la respuesta espontánea de los habitantes de barrios marginales que están separados de poder económico y toma de decisiones políticas.
Reformas como los sitios y servicios son el reflejo en la práctica de las teorías del determinismo urbano. Se basan en la larga tradición de la sociología urbana de América del Norte (ver Wirth, 1964; Redfield, 1947), que trata de explicar los problemas urbanos como consecuencias inherentes, naturales del "modo de vida urbano." Muchos científicos sociales latinoamericanos han rechazado este enfoque y buscar las raíces de la cuestión urbana en las fuerzas y relaciones de la economía, en la creencia de que las reformas urbanas deben basarse en las reformas económicas. Por ejemplo, Manuel Castells (1977) ha afirmado que la crisis urbana es sólo un aspecto de la crisis económica y política global del capitalismo en América Latina. Teoría de la dependencia ha sido una fuerza importante en el avance de la crítica, aunque muchos de sus defensores marcó el comienzo de las teorías más sofisticadas del determinismo urbana (como veremos más adelante). Revolucionarias, las fuerzas antiimperialistas que estuvieron involucrados en los movimientos de masas urbanos espontáneos en América Latina durante los años 1960 y 1970 fueron los más vocal al desestimar teorías urbanas deterministas, lo que subraya la observación hecha por Friedrich Engels hace un siglo que no podía haber ninguna resolución fundamental de los problemas de la pobreza urbana y abandono rural, siempre y cuando el capitalismo sigue siendo el modo de producción dominante (Engels, 1970).
Significado político de la cuestión urbana
Estas diferencias teóricas no son simplemente los objetos de debates académicos. Ellos salieron a la luz en todas las naciones de América Latina, como resultado directo de los movimientos de masas urbanas que se habían convertido en una fuerza política significativa. Estos movimientos a menudo se han asociado con los movimientos revolucionarios más amplios, como en Chile bajo Allende, Perú bajo Velasco, México durante el gobierno de Echeverría, y Brasil en la década de 1980. En estos y muchos otros casos, la cuestión de la relación entre las reformas urbanas y revolución nacional era una pregunta muy inmediata y urgente. Los objetivos de la urbana movimientos protección contra el desalojo y desplazamiento, los servicios urbanos básicos, vivienda decente, estaban en contradicción con los intereses de la propiedad urbana y las políticas gubernamentales que los protegían. Las demandas de un entorno digno y estable no podían ser satisfechas por los gobiernos, las políticas de los que favorecieron el desarrollo del capital internacional y las actividades económicas orientadas a la exportación sobre las necesidades de las personas que trabajan.
La cuestión urbana en América Latina en realidad puede ser definida como dos dis, tinct aunque cuestiones teóricas y políticas relacionadas entre sí: uno que se ocupan de la comunidad urbana y el otro con el regionalismo y la centralización.
La cuestión urbana en la comunidad surge directamente de las luchas en los barrios urbanos más pobres. En términos políticos, la pregunta es qué significado tienen estos movimientos urbanos dentro de la lucha más amplia por la reforma y la revolución? ¿Cuál es su carácter de clase? ¿Están trabajando en esencia de clase, la pequeña burguesía, lumpenproletariado, "marginados" de la clase obrera, o políglota de todas las clases oprimidas y estratos? ¿Cuánto de su composición multiclasista determinar su orientación de clase en el mundo político? Por un extremo, un enfoque estrictamente sindicalista a la pregunta ha visto comunidad lucha como sólo mínimamente relacionado con los intereses de la clase obrera, que ofrece una posibilidad para poco más que alianzas tácticas en la lucha por salarios más altos y mejores condiciones de trabajo. En el otro extremo, hay una tendencia a exagerar la importancia del carácter campesino y pequeñoburgués de muchas poblaciones de las villas de emergencia en el supuesto de que la clave para el derrocamiento del capital es la revolución de base campesina. En algún lugar entre estos dos extremos es un análisis más equilibrado y objetivo de los movimientos urbanos como uno entre varios elementos clave de un amplio frente democrático, multiclase en oposición a la dominación imperialista, en la que la clase obrera, sin embargo inmaduro y poco desarrollado históricamente, tiene una base material para asumir un papel de liderazgo, pero a menudo es eclipsado por otras fuerzas de clase
...