Ensayo critico al Discurso del método de Descartes
Enviado por ThvLellis • 27 de Abril de 2025 • Ensayo • 943 Palabras (4 Páginas) • 13 Visitas
1727696518
EL DISCURSO DEL METODO: UNA OPINIÓN ACERCA DEL LIBRO
René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, presenta en su obra Discurso del método una postura racionalista en la que sostiene que las experiencias pueden ser engañosas y que los sentidos, por lo general, nunca son completamente fiables. Él cree que la razón es superior a las experiencias y es el único medio para alcanzar la verdad. En este libro es donde se origina su célebre frase "pienso, luego existo" (Descartes & FGS, 1637/2010, p. 60), cuya interpretación resultó difícil de entender para quienes no conocíamos al autor ni habíamos leído su obra. Este ensayo tiene como objetivo ofrecer una reflexión personal sobre el pensamiento de Descartes y su obra.
Descartes, en su libro, principalmente busca dar un método en el que podamos guiarnos para encontrar una verdad absoluta. Este método se sostiene, en gran parte, por la duda y nos plantea que debemos dudar de nuestros sentidos con las siguientes palabras: “Considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrirnos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños” (Descartes & FGS, 1637/2010, p. 59). Estas palabras nos dejan preguntándonos entonces: ¿Estoy despierto o soñando? ¿Esta es mi realidad o estoy en una “Matrix”? ¿Es esto una ilusión o de verdad existe? ¿Puedo ser consciente de qué es lo que me rodea? Desde un punto de vista propio, soy consciente de que mis sentidos me guían; con ello sé lo que estoy sintiendo, lo que puedo ver y escuchar, pero ¿qué tan confiables son esos sentidos de mi propio cuerpo?
Es fácil confundir la realidad con los sueños que produce nuestro cerebro. Como Descartes mismo menciona: “Despiertos o dormidos, no debemos dejarnos persuadir nunca sino por la evidencia de la razón. Y nótese bien que digo de la razón, no de la imaginación ni de los sentidos” (Descartes & FGS, 1637/2010, p. 65). Yo soy un claro ejemplo de eso. Ya olvidé cuántas veces desperté pensando que mi sueño era verdadero, que todo aquello que vi, sentí y escuché era mi realidad y no una simple ilusión causada por la melatonina y el estrés de día. Otro ejemplo muy común viene desde nuestra actualidad: en internet hay muchas imágenes conocidas como “ópticas” que engañan a nuestro cerebro y vista, haciéndonos creer que las vemos moverse cuando, en realidad, simplemente se trata de una ilusión y que la imagen siempre resulta estar estática.
Descartes menciona otras razones acordes a su punto de vista, coincidiendo ambos en los sueños, pero la conclusión es la misma en ambos casos: los sentidos no siempre son certeros, por lo que pueden engañarnos fácilmente. Tomando en cuenta todo eso, Descartes afirma que lo único confiable son las ciencias del intelecto y toma como referencia una de sus más grandes pasiones, las matemáticas, en donde se muestran evidencias certeras siguiendo un procedimiento. Incluso guiándose de ella es que plantea su gran método, un método que actualmente conocemos como Método Cartesiano.
...