Ensayo de EL mundo de Sofia
Jesus David Benavides ChicaizaTesis11 de Marzo de 2019
3.272 Palabras (14 Páginas)704 Visitas
El Mundo de Sofía
Jesús David Benavides Chicaiza 10-2
Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto
Mayo 22 del 2018
Nota
Filosofía, Profesor: Carlos Iván Zarama
Tabla de contenido
El Mundo de Sofía4
El Jardín del Edén4
El sombrero de Copa4
Los Mitos5
Los filósofos de la Naturaleza6
Demócrito6
El destino6
Sócrates7
Atenas7
Platón8
Aristóteles8
El helenismo9
Los cínicos9
Los estoicos10
Los epicúreos10
El neoplatonismo10
El Misticismo10
Dos Civilizaciones10
Indioeuropeos11
Los Semitas11
Israel11
Jesús11
Pablo11
La Edad Media12
El Renacimiento12
El Barroco12
Descartes13
Spinoza13
Referencias14
Introducción
La historia de la filosofía es, en sí, la evolución del pensamiento humano, al ser muy larga y con puntos complejos de entendimiento, es mejor adaptarla a una forma de entendimiento universal donde su explicación sea concreta; todo lo que se presentara a continuación es la historia de la filosofía desde un punto de vista en el que se es posible una buena comprensión; mediante la comprensión del debido libro con el mismo nombre de este ensayo que sería “El Mundo de Sofía”, en aquel libro la historia se inicia con Sofía Amansen recibiendo cartas de un anónimo, en las que estaban escritas unas preguntas que ponían a cuestionar mucho a Sofía, después de aquello se vuelve la alumna de este misterioso filosofo llamado Alberto Knox y empieza a adentrarse a la historia de la filosofía; anterior a lo dicho, hare de una forma concreta la historia de la filosofía correspondiente hasta el capítulo Spinoza con ayuda de pocas citas.
El Mundo de Sofía
Sofía Ammundsen era un chica de 14 años común y corriente, pero un día encontró en su buzón un sobre amarillo el cual trajo a Sofía unas preguntas que la aturdirán, fue en ese instante donde Sofía empezó a adentrarse al mundo de la filosofía, y sus preguntas amentarían.
El Jardín del Edén
En las cartas, aquellas preguntas escritas, hacen referencia a las preguntas que todo ser humano se puede preguntar, estas preguntas son por ejemplo ¿quién eres? ¿De dónde viene el mundo?, estas son el tipo de preguntas que el ser humano necesitaría darle respuesta para darle significado a su vida, todos necesitamos una razón de ser, por lo que solo uno mismo es capaz de darle sentido a la vida, esta es la razón de porque el ser humano es el único ser que puede pensar filosóficamente y es porque solo nosotros podemos cuestionarnos estas preguntas existenciales.
El sombrero de Copa
Al ser la vida rutinaria, nos hemos acostumbrado a este mundo, a su naturaleza, a la forma en la que como vemos el mundo y como debe actuar naturalmente, ya no nos tomamos tiempo para pensar en nosotros mismo, no en lo que sería lo físico, lo material, si no que pensar de una forma que va más allá, pensar en el porqué de la vida; nuestra vida rutinaria hizo que perdiéramos la capacidad del asombro.
LO ÚNICO QUE NECESITAMOS PARA SER BUENOS FILOSOFOS ES LA CAPACIDAD DE ASOMBRO. (Gaarder, 1991, pág. 18)
Un recién nacido al ver el mundo se empieza a asombrar y empieza a ver y a interactuar para ver como es el funcionamiento de todo lo que lo rodea, por ejemplo, al ver por primera vez un perro, el niño se asombra, ya que nunca había visto uno, pero al crecer ya se empieza a dar cuenta de que no era gran cosa, entonces los niños y los filósofos tienen algo en común y es la capacidad de asombro, el filósofo del libro da un ejemplo de un conejo y un sombrero, nosotros vivimos en el conejo, lo que sería el mundo, y el sobrero es el universo del que vino el mundo, en el conejo hay dos formas de vivir, una es adentrándose a la piel lo que seria que nos hemos conformado a la vida y que siempre tendremos una rutina; la otra es escalar hasta la punta de los pelos del conejo y mantenerse en ellos para poder salir de la rutina diaria y así poder tener un asombro de la vida y de todos los misterios que esconde.
Los Mitos
Antes la humanidad tenía la necesidad de crear historias para explicar los fenómenos naturales, estas explicaciones fueron los mitos, en donde creaban historias de dioses provocando los cambios climáticos y los fenómenos naturales como el rayo o el trueno, en el libro se menciona el mito de Thor y como por sus acciones se producen cambios en el clima.
Es decir: la respuesta mítica a porqué llueve, era que Thor agitaba su martillo; y cuando llovía, todo crecía bien el campo. (Gaarder, 1991, pág. 26)
Los filósofos rechazaban la idea de os mitos ya que son para explicar algo que no comprendían, pero estos vieron que los dioses eran hechos a imagen y semejanza de los humanos y sus actitudes eran iguales a las de un humano por lo que su credibilidad de existencia eran nulas. Los filósofos se basaban en su propia razón para buscar explicaciones a lo que pasa en la naturaleza, y utilizaban hechos de completa credibilidad y su misma experiencia para encontrar esas explicaciones.
Los Filósofos de la Naturaleza
Los filósofos de la naturaleza serian aquellos que se preocuparían mas por la naturaleza y todos sus procesos, este tipo de filosofo daba hacer entender que todo existe por medio de una sola materia y que de ella todo se formó, sería una materia que lo hace todo y que todo se vuelve esa materia, esta fue la primera forma científica de pensar; los principales científicos de esta filosofía fueron: Tales de Mileto, vivió en Mileto y opinaba que el agua era el origen de todas casos; Anaximandro, también vivió en Mileto, el creía que todo se originaba de algo que no se podía definir, algo indefinido, algo que no podía ser tan simple como el agua; Anaxímedes, también vivió en Mileto, para él, el origen de todo era el aire o la niebla.
La Teoría Atómica
Demócrito sería el último gran filósofo de la naturaleza y estaba convencido que todo estaba formado de una cosa, el átomo, para Demócrito los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, estaban conformados de la misma materia, lo que sería el átomo, el átomo decía el, era una partícula muy diminuta que no es visible por el ojo humano y que sin embargo lo conforma todo.
Demócrito puso temporalmente fin a la filosofía griega de la naturaleza. Estaba de acuerdo con Heráclito en que todo en la naturaleza fluye. Las formas van y vienen. Pero detrás de todo lo que fluye, se encuentran algunas cosas eternas e inalterables que no fluyen. A estas cosas es a lo que Demócrito llamó átomos. (Gaarder, 1991, págs. 55-56)
El Destino
Para el hombre griego el saber el futuro era importante para él, por eso aquellos que tenían el llamado Oráculo de Delfos tenían la posibilidad de saber un poco más acerca de su supuesto destino o futuro, pero al pasar el tiempo se fueron forjando unas ideas para el conocimiento de la ciencia y de la medicina, el pensamiento cambia a una forma en la que todo lo malo que pasaba, una derrota por ejemplo, se empezó a buscar las causas que la ocasionaron; en la medicina, Hipócrates fue considerado el padre de la medicina y fue aquel que hizo el juramento médico.
Sócrates
No se sabe mucho de Sócrates, además de que tampoco dejo algún texto. Para Sócrates el sabio era el que hacia preguntas y buscaba un verdadero conocimiento, la forma en la que el enseñaba no era cualquiera, el conversaba y mediante lo hacía, según él, se podía llegar a lo que es el verdadero conocimiento que se produjo dentro de uno mismo. Sócrates fue un filósofo muy enigmático ya que, como se dijo anteriormente, no dejo algún texto, pero casi todo lo que se sabe de él fue gracias a Platón, que fue su alumno, el ejerció una importante influencia a quienes lo precedieron, esto fue a su dramática muerte, ya que como él era una persona muy racionalista, para el más importante era dar su vida por lo que creía correcto. Sócrates dijo: más sabia es la que sabe que no sabe, esto quiere decir que una persona que es consciente de lo que realmente sabe es una persona sabia ya que no lo presume.
Atenas
Fue el centro de los eventos filosóficos más importantes de la época, ya que estaban los más importantes filosóficos, pero además de eso, Atenas fue el primer lugar donde se pensó en el hombre, en su importancia, su existencia y sobre todo su antropología y su entorno social.
Platón
Platón fue discípulo de Sócrates, y el en cierta forma lo supero, para Platón, todos los humanos son iguales gracias al molde del que se podría decir que fueron creados. Platón fundo la academia después de la muerte de Sócrates y después se llamó La Academia de Platón, en aquella academia se ensañaba filosofía, matemáticas y otras disciplinas.
...