ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo el hombre en busca del sentido


Enviado por   •  14 de Enero de 2021  •  Ensayo  •  2.811 Palabras (12 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 12

 

Sede: Diplomado Virtual

Nombre del alumno: Daniela Hinojosa Díaz

MÓDULO I Nociones Fundamentales de Tanatología

Profesor: Teresita Tinajero Fontán

Calificación:

Comentarios y observaciones del profesor:

Tarea Recesión de Libros.

I Datos bibliográficos.

:FRANKL, E. Víctor, (1999) “El hombre en busca de sentido”. Edit.Harder. 20ª edición. España 

II Prólolgo

Victor Frankl (1905-1997) nació en Viena, estudió Medicina y su especialidad fue en Psiquiatria de la universidad de VIENA. Es de la época de Freud por lo cual tenia influencia de Psicoanálisis. Era judío, por lo cual en la época de la segunda guerra mundial, al vivir en Viena fue llevado a un campo de concentración en Auschitz, donde  el como muchos otros fueron privados de su libertad física, trabajos pesados, una muy mala alimentación y maltrato psicológico por parte de los guardias o autoridades del campo de concentración, el al llegar al campo había escrito un tesis y en el campo pudo experimentarla y complementarla con experiencias vividas, lo cual lo motivo a escribir esta obra “El Hombre en  Busca del Sentido” y le dío un sentido a su vida el cual el comenta que fue quien lo mantuvo vivo, contra todas la probabilidades de sobrevivir en el tiempo que estuvo en cautiverio.

III Contenido General

Primera parte .

Un psicólogo en campo de concentración.

Comienza el autor explicando que es un relato de hechos, experiencias y sucesos personales , la historia intima de un campo de concentración contada desde un sobreviviente. Narra el autor la manera cuando llegaron al campo de concentración y los guardias quien se mencionan en el libro como SS, toman las características físicas principalmente de cada prisionero o intelectuales, la forma en que eran clasificados de acuerdo a cada habilidad, profesiones y capacidades para de ahí ponerlos en grupos y comenzar un filtro, a los mayores, enfermos con discapacidades los ponían en no aptos y los enviaban a la cámara de gases a los que lograban pasar ese filtro los mandaba a marcar, para continuar como prisioneros con los trabajos que les iba a otorgar.

Primera Fase: Internamiento del campo: El autor platica como los prisioneros tienen que desnudarse totalmente, solo pueden conservar los zapatos. El intenta ocultar un manuscrito su obra de toda su vida, pero es inútil. Su única posesión es la existencia desnuda. Cuenta las reacciones que de algún modo son comunes: una extraña clase de humor, un tanto macabro y la curiosidad, por ejemplo de saber cuanto podrían aguantar desnudos a la intemperie, seguida de la sorpresa de verificar que ninguno se había resfriado. Otras sorpresas le hacen confirmar la frase de Dostoyeski: "El hombre es un ser que puede ser utilizado para cualquier cosa".

Como esta situación los hacia pensar en "lanzarse contra la alambrada", el método de suicidio más popular. Pero algunos pensaban que no tenía ningún objeto suicidarse, ya que para todos los prisioneros las expectativas de vida consideradas objetivamente y aplicando el cálculo de probabilidades eran muy escasas. Pero en la primera fase del shock el prisionero de Auschwitz no temía a la muerte.

Segunda Fase: La vida en el campo

En esta fase dos los prisioneros, estaban en una apatía, la anestesia emocional y la sensación de que a uno ya no le importa nada eran los síntomas característicos de la segunda fase de las reacciones psicológicas de los internados en el campo y, de hecho permitían que estos pudieran permanecer impasibles ante los sufrimientos diarios.  El prisionero construía, gracias a la insensibilidad un escudo protector muy necesario para sobrevivir. En esta etapa el orgullo desciende al suelo, donde el hombre se da cuenta que es un simple mortal expuesto a las carencias y a la muerte, la que muchas veces era vista como una solución a sus circunstancias. Y sin embrago, una dase durante la cual los prisioneros soñaban y anhelaban su vida anterior. Una fase donde el dolor es un aliciente que atempera el deseo de seguir soñando.

Tercera Fase: Después de la liberación.

En esta fase describe el autor como de añorar algo cuando lo tienes no lo crees y te das cuentas que tanto que soñabas con la liberación ya libres no sentían nada. Tanto se había oprimido los sentimientos de alegría, asombro que tuvieron que volver a aprender para tenerlos, se dieron cuenta que habían pasado por una experiencia terrible y fueron asumiéndola, luchando por recuperar su vida la cual ya nunca seria como la de que conocieron antes del campo de concentración, algunos dejándose vencer porque ya no hay un abjetivo que alcanzar como era antes la libertad y si no tenias ni un ser querido vivo o un sentido a tu vida, y asumiendo que el dolor que sentían les daba permiso de o derecho de oprimir a otros el cual no debería de se así.

Segunda Parte Conceptos básicos de logoterapia.

La primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida.

La voluntad del sentido: La búsqueda del sentido de la vida como una fuerza primaria y no como una cuestión de hechos pero sin menos preciar la vida espiritual.

La frustración existencial: Cuando no se encuentra sentido a la existencia propia.

La neurosis noógeno: Que expresa los conflicto morales en términos de problemas espirituales.

La logoterapia intenta que el paciente tome plena conciencia de su responsabilidad personal; por lo tanto, lo fuerza a elegir por qué, de qué o ante quién se siente responsable. El sentido del amor, es otra manera de descubrir el sentido de la vida, el amor es la única via para llegar a lo mas profundo de la personalidad de un hombre.

Otra manera de encontrarle sentido a tu vida es a travéz del sufrimiento. El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud frente a él, en la capacidad de soportarlo. El autor deja claro que el sufrimiento no es necesario para otorgarle un sentido a la vida

IV Resumen Objetivo de la obra.

Este libro da una perspectiva sobre el trabajo del autor que es la logoterapia y su vida en un campo de concentración en la segunda guerra mundial, donde nos divide su obra en  varias fases que el pasa en una etapa de su vida. Su capacidad de sobrevivencia, de adaptación, apatía, coraje todo lo que puede hacer para sobrevivir y su liberación y como fue regresar a la nueva realidad. Todo lo anterior lo sobre llevo, al darle un sentido a tu vida, hace que la actitud antes las circunstancias  o fases que vivió, las lograra sobre llevar de esa manera sobrevivió. El autor con la herramienta que nos propone como es generar un sentido a la vida por medio de la logoterapia, no demuestra con su propio relato de lo que el vivió que con base al  sentido del amor, a las metas, espiritualidad el hombre tiene la capacidad de tener su libertad en sus pensamientos,  del sufrimiento somos capaces de soporta situaciones adversas con un fin, que es el que cada uno le da a su existencia, para llegar o darle a nuestra vida un sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (102 Kb) docx (238 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com