ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo filosofía.


Enviado por   •  11 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  3.057 Palabras (13 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

ESCUELA  NORMAL  SANTA  ROSA

PROFESORADO DE EDUCACION TÉCNICA

CÁTEDRA: FILOSOFÍA

DOCENTE: GOMEZ, OSCAR

ALUMNO: ALVAREZ, MARCELO; GIMENEZ, ANTONIO OMAR; OLARTE, JUAN CARLOS.


ENSAYO

La filosofía busca el fundamento, la esencia de las cosas; entonces el terreno de la historia no parece ser un territorio apto para la indagación filosófica. De hecho, los antiguos filósofos griegos consideraban a la historia como un saber particular contingente y no era tenida en cuenta como objeto de reflexión.

Sin embargo, desde la modernidad, la historia despierta interés en los filósofos quienes han formulados varios interrogantes:

  • ¿Es la realidad histórica distinta de la realidad natural?
  • ¿Tiene la historia humana un sentido y un final o, por el contrario, es un suceder más o menos caótico y abierto e imprevisible?
  • ¿Hay un progreso (una marcha hacia un estado mejor de la historia humana) o estamos condenados a repetirnos y a volver a estados anteriores?
  • Si hay un progreso, ¿tendrá un punto final?

Este tipo de cuetiones relaciona a la filosofía  de la historia con la filosofía política. Así el autor  abordará las grandes filosofías del siglo que dan distintas respuestas a las preguntas planteadas.

En lo económico y social el siglo XIX es la época de consolidación del desarrollo industrial iniciado en la segunda mitad del siglo anterior.

Con la revolución industrial surge una nueva clase social que es el proletariado y que va a ser protagonista de diferentes luchas sociales, y al mismo tiempo se da la consolidación de la burguesía en muchos estados europeos, oponiéndose a la nobleza y a las reivindicaciones obreras, ésta siempre osciló entre uno y otro sector. En la parte política, se darán sistemas de gobiernos que irán cambiando hasta llegar a la instalación definitiva, luego de la segunda mitad del siglo XIX, del capitalismo.

La restauración reacciona contra el iluminismo a través de pensadores tradicionalistas quienes dicen que  el hombre no es capaz de proveerse de un sistema de gobierno. También la Escuela Histórica del Derecho (Savigny) pensaba que el hombre carecía de sentido histórico.

Se desarrolla el Nacionalismo que se caracteriza por incorporar elementos distintivos de las naciones como los de raza, geográficos, religiosos, lingüísticos, y se desarrolla un espíritu popular y tradicionalista. Se desarrolla el romanticismo y se revaloriza el catolicismo.

Al transcurrir la revolución industrial, esta trae consigo grandes avances en cuanto a la economía, las ciudades comienzan a poblarse masivamente de personas, se desarrolla la gran industria y el avance científico continúa su avance sin pausa.

La Filosofía de Hegel

Hegel piensa que no hay cosas aisladas sino que todo está relacionado con todo, para entender el significado de una cosa hay que comprender su relación con el entorno. La realidad no es estática sino dinámica y forma parte de un movimiento dialectico, en éste, una tesis se contrapone con una antítesis, es decir lo opuesto, pero hay un tercer momento que es la síntesis, la cual supera esta oposición absorbiendo los contrarios y generando una unidad superior. La síntesis se convierte en tesis de un nuevo proceso, o sea la dialéctica hegeliana posee tres elementos y  este tercer elemento posibilita el progreso en el devenir histórico. El progreso no es lineal sino algo quebrado con avances y retrocesos.

La dialéctica es el modo en que se desenvuelve la realidad y también es un modo de pensar. El pensamiento dialectico se diferencia de la lógica formal (principios del tercero excluido) ya que las cosas devienen y no se sitúan en tiempo determinado. La oposición Entre el ser y la nada se resuelve en la categoría de devenir.

La realidad es un proceso dialéctico, hay una idea de totalidad, no hay cosas aisladas. La verdad es el todo. El hegelianismo es un historicismo, que  lleva a un determinismo, que significa que nada es accidental en el desarrollo histórico, la realidad es una totalidad orgánica que se da en proceso dialéctico. Hegel piensa que la totalidad tiene un núcleo y este es una razón o un espíritu o idea única y universal con autonomía propia. Este núcleo es Dios, dios no es el principio sino el final, este concepto nos permite decir que Hegel es un Idealista.

La razón se encuentra presente en todos los procesos naturales y humanos, todo lo que sucede es racional y nada es irracional, hasta lo absurdo es algo racional.

La razón se desenvuelve históricamente, todo lo racional es real, lo concebido por la razón universal será real algún día. No se opone al pensamiento revolucionario pero desvaloriza  a quienes realizan críticas subjetivas hacia las instituciones creando utopías fantásticas al margen del desarrollo histórico, ya que dice que tienen un sentido a- histórico. La voluntad no está sometida al acaso sino que depende de algo racional. Aparece la categoría de variación en el proceso histórico, ya que todo pasa y nada permanece, y a continuación viene el resurgimiento o rejuvenecimiento, la nueva vida no es igual a la anterior. El papel de los grandes hombres de la historia es el de seguir e interpretar el mandato popular pero no puede saltar por encima de este. Porque estos, pretendiendo seguir su propio camino, no hacen más que cumplir con el mandato de su propio pueblo.

Hegel ve en el desarrollo histórico una posibilidad para el desarrollo de la libertad del hombre pero bajo el sistema de una monarquía constitucional.

Hegel es el filósofo de la totalidad y el sistema.

El Marxismo y el Materialismo Histórico.

Influenciado por Hegel y Feuerbach, perteneció a la izquierda hegeliana.

La filosofía de Marx es el materialismo, y se pone en oposición al idealismo (realismo) y al espiritualismo (naturalismo). Es realismo porque el mundo existe en forma independiente a la conciencia del hombre, y el hombre conoce a las cosas tal como son. Es un naturalismo porque la realidad del mundo es una naturaleza material y que en base a ella surge lo espiritual.  Entonces, se puede decir que su materialismo tiene un doble sentido. Marx y Engels dicen que la conciencia no determina al ser real, sino que el ser real determina la conciencia, ya que el espíritu necesita de materia para expresarse a través del lenguaje, sonidos, aire en movimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (239 Kb) docx (374 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com