Ensayo final: derechos humanos, sociales, y otros
Enviado por rpeppi • 9 de Agosto de 2016 • Ensayo • 3.612 Palabras (15 Páginas) • 343 Visitas
Ensayo final: derechos humanos, sociales, y otros
En el curso de política recién cursado por mi este semestre, junto a mi profesor y curso analizamos a distintos filósofos relacionados con los derechos humanos, y los que para ellos significan y cual es su perspectiva acerca de esto. Y luego de analizar muy bien mis opciones decidí que el tema que más me acomodó y llamo la atención fue el de cómo afrontar los derechos humanos desde un punto de vista radical, complejo, y del que la mayoría de las personas no se jacta ya que va en contra de lo que por sociedad se piensa, que es precisamente el cuestionamiento de estos derechos, mediante un pensamiento subjetivo acerca de aquellos y poniendo un gran énfasis en lo que a mi concierta son los filósofos más interesantes de analizar y comprender, estos son Hayek, Marx y Kant. Antes que nada, hay que definir un par de conceptos, como por ejemplo los derechos humanos, que son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».[1] Y tambien y no menos importante los derechos sociales que son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.[2] Así como por ejemplo la educación, salud, vivienda, entre otros. Antes de seguir, quiero aclarar que estas definiciones no concuerdan ni son exactamente lo que refleja mi pensamiento, sino que son simples herramientas para ayudar al lector a entender a lo que me refiero y a que pueda conectarse con el tema que planteare. En este ensayo me enfocare en defender una postura, la cual está desarrollada principalmente por estar en contra de los famosos derechos humanos, y el objetivo es darle una mirada diferente a un asunto tan controvertido en la actualidad como lo es este, en el cual se expresa que los derechos son meramente subjetivos y metafísicos, por lo que carecen de importancia a la hora de imponer en la practica lo que realmente es correcto y lo que realmente se debe hacer cuando nos encontramos un situaciones en las que la gente discrepa por la forma de actuar de un individuo o un grupo, además de recalcar cuales son sus reales derechos y deberes como persona, y lo anteriormente mencionado lo defenderé mediante tres argumentos, los cuales se referirán a tres temas (valga la redundancia) que explicarán en detalle mi postura, los cuales son: el actuar con buena voluntad, libertades individuales y el mercado y los derechos sociales, y por ultimo, para finalizar este ensayo haré una conclusión acerca de lo que expondré con anterioridad para que así mi ensayo concluya de forma correcta y además darle la oportunidad de darle al lector su propia visión sobre esta y así sacar sus propias conclusiones. , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . ,
En primer lugar, los derechos humanos siempre se han visto como el escudo protector de la sociedad, derechos que están por sobre cualquier tipo de error, discrepancia o de un acto de mala fe. ¿Pero que ocurre cuando un acto de buena fe irrumpe con estos derechos? Bajo mi punto de vista, los derechos humanos no son sinónimo de justicia, ni menos de lo que es moralmente correcto. Basándome en Kant[3], en este argumento quiero demostrar que pasa a un segundo plano el exigir derechos, y mas aún, hacerlos cumplir al pie de la letra, cuando lo que realmente importante son las intenciones que tienen las personas y la sociedad para actuar. Para el filósofo recién nombrado, la buena voluntad se guía de la razón, o sea, que es netamente una cuestión moral el decidir si algo es bueno o no. Entonces nos ponemos en el caso de que una sociedad en su colectivo desea por el bien común algo por lo que tendríamos que violar algunas cosas, probablemente la mayoría de los observadores criticarían este pensamiento y luego este actuar, pero probablemente no saben el trasfondo de esto, las intenciones mas que dignas que tienen por objetivo un bien al cual aspiran, y quizás, se merecen. Aclarando algo, yo no defiendo la violación de los derechos, sino que apoyo algunos paréntesis en los cuales a través de la historia a sido necesario hacer un cambio, una revolución, en la cual por el bien común se ha tenido que dejar de lado la paz, o el orden normal de las cosas para así lograr cambios para mejor. Un ejemplo de esto, el cual todavía se hace presente en nuestro día a día, y que a la mayoría de las personas les causa repudio, por la misma razón de la violación a los derechos humanos, es el del golpe militar hecho por las Fuerzas Armadas de Chile en contra del gobierno socialista del entonces presidente Salvador Allende en 1973, y posteriormente el gobierno militar/dictadura, en donde hubo grandes violaciones a los derechos humanos, como la tortura y la matanza de gente indefensa y desarmada. ¿Pero entonces porque se puede considerar esto como algo bueno? Lo que ocurre es que hay que mirar al pasado y analizar en la situación que se encontraba el país antes del golpe, en donde la gente hacia filas interminables para conseguir un simple saco de harina, o los agricultores sufrían las expropiaciones de sus terrenos de parte del Estado. Por lo tanto había un gran problema, mas allá de lo que se puede observar a simple vista que era la crisis económica grave, había un pensamiento equivocado en general, un conjunto de mentes que buscaban sin algún sentido concreto una revolución utópica, un estado de igualdad y en busca del fracaso individual para así hacer crecer el poder de Estado por sobre la población. Ya con esto claro, se puede definir entonces que hubo actos quizás muy deplorables, pero que se hicieron con buenas intenciones, buena voluntad y por el bien de una población que hasta el día de hoy no se da cuenta de lo que se salvó. ¿Pero acaso era necesario matar a tanta gente inocente? Para eso hay que definir quien es inocente o no, ya que desde el punto de vista de la dictadura, había que abolir por completo a una sociedad que pensaba de una forma en la cual no prosperaría jamás el país, y por lo cual había que poner mano firme a esa situación. Aunque quiero dejar claro que no estoy a favor de muchas de las atrocidades que se generaron, y ni menos de personas que simplemente desaparecieron de mapa, ya que esto evade completamente mi argumento en cuanto a lo moralmente correcto. Luego, como un contraargumento de esta posición nos podemos poner de nuevo en el papel de Kant ya que también dentro de su mismo argumento habla sobre la “ley universal”, que se refiere en simples palabras a que es lo que pasaría si todos actuamos de una misma forma, entonces uno tiene que obrar de tal forma que mis acciones se pueden convertir en ley universal, por lo que tiene que ser de tal forma que no cause una catástrofe por así decirlo. Por lo que mirar mi argumento de este punto sería una abominación ya que si todos mataran por su propio bien habría un desorden social incontrolable. Pero refutando esto, creo que la ley universal es imposible de aplicar en mi argumento, ya que se hace ver como algo utópico dando por sentado que las personas actúan de igual forma por sus propios intereses, lo que es una falacia, y además de esto y aún más importante, es que mi argumento se basa en cosas puntuales que abogan por el bien, no por un capricho, no por algo que se le antoje a alguien y sea para su goce, sino que se enfoca en darle a las personas un estado de gracia y bienestar que de cierto modo no puede alcanzarse con un simple pensamiento de “ si el hizo esto para alcanzar su objetivo ¿qué tal si yo lo intento?”. Entonces no se puede comparar ambas cosas, razones distintas, y bueno, en el caso hipotético de querer hacer el bien y con buena voluntad, entonces si esta permitido sobrepasar nuevamente los derechos que sean necesarios. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
...