Ensayo sobre el empirismo
Enviado por Bannerq • 23 de Marzo de 2022 • Ensayo • 1.758 Palabras (8 Páginas) • 2.559 Visitas
Banner Esteban Quintero Agudelo
Asignatura: Filosofía
Tema: Ensayo sobre el empirismo
Profesor: Eduard Osorio
Grado: 11-A Colegio Nacional José Antonio Galán
Ensayo sobre el Empirismo
¿Qué es el Empirismo? El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos principalmente obtenían mediante su experiencia dirigida hacia lo eficaz y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en 2 principios principales. Por un lado, realiza la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede entrar a la verdad absoluta. Y, no obstante, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, componer o dejar.
Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el precio de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el entendimiento sea válido, debe ser probado mediante la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.
Por igual, el empirismo en la filosofía de la ciencia involucra que el método científico debe apelar a premisa y teorías probadas mediante la observación de todo el planeta natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.
Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632 –1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo estima que los organismos vivos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.
Tal, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que muestra que el razonamiento se recibe por medio del motivo, más allá de los sentidos o de la vivencia.
El filósofo escocés David Hume (1711 –1776), por su lado, sumó al empirismo un criterio escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume, el razonamiento humano se divide en 2 categorías: la interacción de ideas y la interacción de hechos.
Francis Bacon o Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más relevantes de la Historia y más precisamente de su vertiente inglesa. En específico, el último ha pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que plantea un total de diecinueve leyes naturales. Es recurrente que, en muchas situaciones, al referirnos a empirismo se realice además alusión al racionalismo. Este es una tendencia de corte filosófico que se sustenta en la identificación de lo cual es el motivo con el pensar. Partiendo de esa acepción hay diferentes tipos de racionalismo como por ejemplo el ético, el metafísico o el religioso.
El empirismo, bajo aquel nombre, nace en la Edad Actualizada como fruto maduro de una tendencia filosófica que se realiza más que nada en el Reino Unificado a partir de la Baja Edad Media. Suele considerarse en oposición al denominado racionalismo, más característico de la filosofía continental.
Características del Empirismo moderno
El concepto ‘empirismo’ procede de la voz griega Empiria (o Empeiría), la cual podría ser traducida como ‘experiencia’. Durante la historia del pensamiento fueron constatadas numerosas maneras de empirismo, unas radicales y otras moderadas. De esta forma, ejemplificando, en la Antigüedad griega podría ser citada la filosofía aristotélica; en la Edad Media, el raciocinio de Guillermo de Ockham; en la Edad Actualizada, el empirismo tradicional; y durante el siglo XX, el neopositivismo.
El empirismo tradicional (o moderno) se desarrolló en las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIII en simultaneidad con el racionalismo de la Europa continental. Sus representantes más conocidos
fueron: Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679), John Locke (Inglaterra, 1632-1704), George Berkeley (Irlanda, 1685-1753) y David Hume (Escocia, 1711-1776). Por el resto, el empirismo tradicional podría ser determinado brevemente como la corriente filosófica de acuerdo con la cual los principios y el límite del entendimiento vienen dados por la vivencia sensible.
El primordial problema que aspira solucionar el empirismo es el del origen, límite y validez del entendimiento humano. Este problema es considerado como anterior e inevitable previo a iniciar cualquier otra averiguación. Las propiedades primordiales del empirismo se dicen posteriormente.
El origen de todo conocimiento se halla en la experiencia.
La vivencia (tanto externa o sensación como interna o reflexión) constituye los principios y límite del entendimiento, sirviendo de criterio de validez para el mismo. La vivencia externa se apoya en la percepción de los objetos propensos, mientras tanto que la interna se refiere a la percepción de nuestra propia vida anímica.
No existen las ideas innatas.
Al igual que el racionalismo, el empirismo además estima que el objeto del entendimiento son las ideas, y no el planeta exterior. No obstante, en contraposición a la corriente filosófica continental, el empirismo rehúsa la vida de ideas innatas, así como la validez de la intuición intelectual por medio de la cual el racionalismo dice obtener aquéllas. En su sitio admite tan solamente como legítima la intuición experimental, así sea esta externa o interna. Asimismo, el empirismo acepta la deducción como procedimiento solamente válido para la lógica y las matemáticas, sin embargo, no ya para el análisis de todo el mundo experimental, al cual le corresponde el procedimiento inductivo.
El conocimiento humano es limitado.
El empirismo afirma que el conocimiento humano no puede trascender los límites de la experiencia. De ahí que la metafísica (especialmente la racionalista) fuera considerada por los empiristas como un saber infundado y abocado al fracaso y el error.
La razón debe orientarse hacia finalidades prácticas.
Al contrario que los pensadores racionalistas, los cuales adoptaron las matemáticas como modelo filosófico de conocimiento, los filósofos empiristas prefirieron seguir el modelo de las ciencias naturales y experimentales. Así, pues, entre éstos el conocimiento puramente teorético quedó desplazado en favor de un tipo de conocimiento útil para el progreso y el bienestar humanos, esto es, un conocimiento orientado hacia finalidades prácticas, éticas, políticas, pedagógicas, etc.
...