ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemlogia Contemporanea


Enviado por   •  22 de Agosto de 2011  •  3.043 Palabras (13 Páginas)  •  828 Visitas

Página 1 de 13

La epistemología es aquello que da sentido al pensamiento. Muchos autores la consideran como filosofía de la ciencia, la cual no es un sistema dogmático que no se impone a leyes sino que con ella tener una idea mejor desde el principio del conocimiento para tener más impacto y transformación del conocimiento. Básicamente se domina en la génesis del conocimiento científico, basándose de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimientos e investiga los fundamentos, límites, métodos y la validez.

La epistemología contemporánea es la razón pura basándose en criterios objetivos dando origen a la estructura del pensamiento, justificando: la creencia y enunciados lógicos, dando lugar al conocimiento (expansión del saber) y comprender una ciencia.

EL hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades cognoscitivas dentro de la epistemología con esto dio lugar al pensamiento pragmático.

El pragmatismo tiene gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" al saber.

Hemos vivido dentro de un esquema en donde la ciencia ha tenido progresos según la epistemología clásica. Ya que todo estaba basado con lo visible y lo inmediato dejando de lado todo aquello que es sobrenatural es decir mítico. No se ha hecho realmente un cuestionamiento sobre la reflexión acerca de nuestras conexiones entre el objeto y las representaciones mentales, sino que se han ido construyendo cada vez mas limitaciones del pensamiento, es donde la epistemología contemporánea junto con el pragmatismo ha ido cuestionando el pensamiento clásico.

Foucalt muestra cómo cambia la episteme del pensamiento clásico al moderno. En la época clásica se da una epistemología de semejanza en donde las palabras tienen el mismo orden a la “realidad”. Aunque realmente seguimos viviendo esa misma epistemología, aún vamos delimitando las cosas con una gramática por decirlo así, universal, pues le damos significados a las cosas sin saber realmente cual es su realidad, como lo expresa Foucalt el lenguaje es el interior de la representación. “Entre el lenguaje y la representación solo hay un pequeño estrecho el hace que se ordene el pensamiento o un objeto. ”La representación tiene una separación en la época clásica con el lenguaje, esto hace que el primer texto desaparezca y solo quede la representación que desarrolla signos verbales, que designan una interpretación y se conviertan en discurso, con esto hace ser un objeto del lenguaje para completar y fijar el sentido de las representaciones” (Foucalt [1] p 96). Es por esto que en la epistemología clásica se distribuía un espacio permanente en las identidades y diferencias de las cosas dejando de lado una apertura de la representaciones haciendo un límite de pensamiento, sin embargo la epistemología contemporánea es la que propone tener un movimiento de representaciones dándole un lugar al orden.

“Durante toda la época clásica, el lenguaje ha sido planteado y reflexionado como discurso, es decir, como análisis espontáneo de la representación. Hasta principios del siglo el XIX los análisis del lenguaje no manifiestan aun, sino pocos cambios. Las pablaras interrogan siempre a partir de sus valores representativos como elementos virtuales del discurso que prescribe a todas un mismo modo de ser. Sin embargo estos contenidos representativos no son analizados ya solo en la dimensión que se relaciona con un origen absoluto, sea mítico o no” (Foucalt [1] P. 274).

En el siglo XIX la epistemología cuestiona la construcción del conocimiento por medio de la representación, ya que de aquí surgen las positividades y cosas empíricas, ya no sólo son discursos sino prácticas donde el conocimiento surge de las rupturas del lenguaje y representación.

Es aquí donde la epistemología convierte al hombre que posibilita la construcción de ciencias humanas. La epistemología clásica tuvo un gran cambio, donde primero la naturaleza fue el campo de estudio, después los hombres se convierten en objetos de ciencia, la episteme se atribuye a la gramática, a la acumulación de riqueza a una posibilidad de poder ir más allá de un objeto en una representación de un sujeto. “Para seguir el pensamiento científico hay que reformar los cuadros racionales y aceptar realidades nuevas” (Bachelard [1] p 48)

“Todo progreso de la filosofía de las ciencias se realiza en el sentido de un racionalismo creciente, eliminando, respecto de todas las nociones, el realismo inicial” (Bachelard [1] p 49), Bachelard nos expone que el empirismo y el racionalismo están ligados en el pensamiento científico. Uno de los problemas que nos muestra es que a pesar de que los enunciados padezcan de validez aún así son utilizados.

“Putman nos apremia a que no renunciemos a la idea de que las ciencias naturales tienen un <<método>> distintivo, un método que convierte a la física en un mejor paradigma de la racionalidad que, por ejemplo, la histografía o la jurisprudencia” (Rorty p 122) por ende se relaciona con el pensamiento de Bachrlard y de Foucalt, precisamente lo que nos proponen es que nos quitemos de encima todos aquellos tabús que tenemos respecto a la ciencia, puesto que ya se debe de romper con el paradigma de ser dogmatico en las representaciones de los fenómenos.

El empirismo y el racionalismo están ligados en el pensamiento científico, ya que el empirismo necesita ser entendido y el racionalismo ser aplicado. Realmente lo que nos propone Bachelard es que a través de la experiencia interna se lleve a cabo una experiencia sensible. “La observación inmediata por la experiencia organizada no muestra todavía el verdadero valor de la matematización de la experiencia física. Si se observa la ciencia contemporánea, puede verse que la propia intuición-respuesta para convertirse en una intuición-tema de investigaciones vinculadas.” (Bachelard [1] p 75).

El noúmeno está dentro de la mente del individuo, más allá de la mente no existe, si no hay un cerebro que lo piense. Existe cuando alguien le da la existencia. “El orden tradicional de la experiencia realista es invertido. El noúmeno guía la investigación y determinación precisa de la sustancia. El noúmeno explica el fenómeno contradiciéndolo, se puede explicar el fenómeno con leyes noumenales que no son las leyes del fenómeno.” (Bachelard [2] p 60).

“Un nominalista coherente no puede tolerar la organización jerárquica del reino de la mente pensante que se corresponda como en el caso de los esquemas organizativos de Platón”. (Rorty, p124) por lo tanto es mejor dejar de hacer toda clase de clasificación, en donde sólo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com