ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia De Las Ciencias Sociales.


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  2.306 Palabras (10 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 10

JUSTIFICACION:

Me interesa esta investigación porque en el campo de la ciencia Paul Feyerabend se opone a que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo según él es más bien el objeto de una ciencia lo que determina el método apropiado o correcto, según esto no existen principios universales de racionalidad científica, determinando que el crecimiento es siempre peculiar y diferente y que no sigue un camino prefijado o determinado, Feyebarend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales afirma ha derivado la ciencia de todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad son los ingredientes de una ciencia productiva y creativa, aquí Feyerabend señala el problema científico, y la conclusión que se sigue es que no tiene sentido formular de una forma general cuestiones tales como qué criterio se seguirá para preferir una teoría a otra. Concluyendo en que una investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya sea que se apoye en una regla o en otra, no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar, por lo que comparare diferentes teorías de diferentes filósofos.

Partiremos con lo que en este tema sostiene en su teoría Eistein, él decía que en ciencias “la imaginación es más importante que el conocimiento” el conocimiento es limitado, la imaginación circunda el mundo, según la tesis donde se menciona que no existen principios universales de racionalidad científica resulta también particularmente interesante referir la forma que Popper, donde comenzaba su clase, iniciando con una frase que se hizo célebre “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe el conocimiento humano siempre es susceptible de error como posible de establecer con absoluta certeza su verdad. En las teorías del conocimiento Peirce y Popper, sostienen una de las corrientes del falibilismo, pensamiento que no descubre la imposibilidad de la justificación absoluta de nuestras creencias mostrando un factor de escepticismo y de desánimo, el escepticismo sólo tiene sentido si la idea de fundamentación última es considerada epistemológicamente imprescindible; una vez que tal idea pierde su capacidad de hechizar la conciencia del epistemólogo, toda argumentación escéptica puede ser desechada sin menoscabo de rigor teórico. La ciencia es una empresa esencialmente anarquista-e imaginativa; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en el rígido orden racional, es aquí donde volvemos ha reivindicar el rol de lo ficcional, al modo como Popper se refería a las conjeturas, la historia esta repleta de accidentes y coyunturas y curiosas yuxtaposiciones de eventos, esto demuestra la complejidad del cambio humano y el carácter de lo impredecible de las ultimas consecuencias de cualquier acto o decisión de los hombres. Quedando claro que la idea de un método fijo, o una teoría fija de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales donde se contemple el rico material proporcionado por la historia y que no intente empobrecer para satisfacer sus instintos mas bajos a sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, objetividad, verdad, quedando claro que solo hay un principio que pueda defenderse en circunstancias y etapas de desarrollo humano, el principio de: “todo sirve”.

La ciencia presenta una estructura, en el cual nos dice que no existen unos elementos que se presentan en cada desarrollo científico, de los cuales contribuyan su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistemas, los científicos al tratar de resolver un problema utilizan indistintamente un procedimiento u otro, adaptando sus métodos y modelos al problema en cuestión, en vez de considerarlos como condiciones rígidamente establecidos para cada solución. Quedando claro que no hay una racionalidad científica que pueda considerarse como guía para cada investigación; pero hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos y fragmentos de teorías abandonadas, y que de todos ellos hará uso el científico en su investigación. Los estándares científicos no sólo son peculiares a ciertas condiciones sociales e históricas, no solo debemos abandonar toda intención de evaluar una teoría comparándola con otra para encontrar cual es la mejor; recordemos que el único principio universal en la ciencia es: “todo sirve”. En la historia de la ciencia, no todo consta de hechos y conclusiones dderivadas de hechos, también consta de ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por interpretaciones conflictivas, errores, etc. Desde un análisis mas minuciosos se descubre que la ciencia no conoce hechos desnudos en absoluto, puesto que los hechos que registra nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma y son esencialmente teoricos. Siendo asi la historia de la ciencia tan compleja, caótica, llena de errores y divertida como las mentes de quienes la han inventado. Feyerabend procede a señalar que el principio enunciado aconseja ir en contra de las reglas; ante los empiristas que creen en la inducción, los científicos consideran que son los hechos experimentales los que deciden si sus teorías son correctas o incorrectas procediendo a construir hipótesis que contredigan de manera flagrante y abierta las teorías mas aceptadas y confirmadas o oponerse a los hechos mas contundentes, de esta manera se lograra mantener la frescura y el avance de la ciencia. Feyerabend consiente de que sus críticos reaccionarían señalando que esto simplemente es la proposición de otra metodología más señala: Mi intención no es reemplazar un juego de reglas generales por otro, mi intención es convencer al lector de que todas las metodologías, incluyendo las mas obvias tienen sus limites, mostrar esto es demostrar no solo los limites sino hasta la irracionalidad de algunas reglas que los empiristas posiblemente consideren como básicas, recordando siempre quelas demostraciones y la retórica utilizadas no expesan alguan convicción profunda, simplemente muestran lo fácil que es convencer a la gente de manera racional. El anarquista es como un agente secreto que le hace juego a la razón para debilitar su autoridad, la de la verdad, la honestidad, la justicia y así sucesivamente.

En sus artículos en contra del empiricismo, donde nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com