Epistemologia
Enviado por carluu • 22 de Noviembre de 2013 • 2.604 Palabras (11 Páginas) • 241 Visitas
Tema: Ciencia
Bibliografía: Klimovsky, Gregorio. “Las desventuras del conocimiento científico”
Consignas:
1) ¿Qué se entiende por ciencia?
2) Platón en su libro Teetos considera que el conocimiento para ser considerado como tal debe reunir tres requisitos: conocimiento, verdad y prueba. En la modernidad ¿cómo se entienden esos conceptos?
3) ¿Cómo se podría distinguir una ciencia de otra?
4) ¿Cómo se califica en ciencia cuando una verdad ha sido probada y como cuando sucede lo contrario?
5) ¿Qué significa los términos confirmación y corroboración?
6) Busque un artículo en internet sobre la creación de la bomba atómica (¿Cómo fue realizada? Breve y comprensible. Motivos de la creación, lugares donde se efectúa la prueba y consecuencias) luego revise como se desenvuelven los tres contextos: descubrimiento, justificación y aplicación.
7) ¿Cuál es la postura de Khum con respecto a estos contextos?
8) Diferencie epistemología, teoría del conocimiento y metodología. Bibliografía: Ídem capitulo 2
9) ¿Quién fue el creador de la lógica?
10) ¿Que estudia la lógica? ¿Qué es una inferencia?
11) ¿Cuando un razonamiento es deductivo y cuando es inductivo?
12) ¿Cuál de ellos ofrece certezas y garantías al conocimiento?
Desarrollo
1) ¿Qué se entiende por ciencia?
La ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.
2) Platón en su libro Teetetos considera que el conocimiento para ser considerado como tal debe reunir tres requisitos: conocimiento, verdad y prueba. En la modernidad ¿Cómo se entiende esos conceptos?
En la actualidad ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La concepción moderna de éste es más moderna y menos tajante que la platónica, y el término “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio destinados a garantizar una hipótesis o una teoría científicas son adecuadas o satisfactorias de acuerdo a ciertos criterios. Ya no exigimos del conocimiento una dependencia estricta entre prueba o verdad. Sería posible que hubiésemos “probado suficientemente” una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera concluyente, y por lo tanto no debe extrañar que una teoría aceptada en cierto momento histórico sea desechada más adelante.
3) ¿Cómo se podría distinguir una ciencia de otra?.
Se puede distinguir una ciencia de otra cuando se tiene en cuenta el método que utiliza y los resultados obtenidos al aplicarlo, también se puede diferenciar las distintas disciplinas de acuerdo al objeto que investigan, por ej.: la Física y la Geometría se ocupan de diferentes objetos.
No obstantes necesario recordar que las disciplinas cambian según pasa el tiempo, por ej: la psicología fue evolucionando y abarcando mayores espacios en su estudio.
4) Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado está refutado. Lo importante es advertir que los términos “verificado” y “refutado” se refieren a nuestro conocimiento de la vedad o falsedad de una afirmación.
5) La idea de corroboración corresponde a la teoría filosófica de la ciencia de Karl Popper (si bien, por ejemplo, Lakatos también la usa pero con un significado diferente), en tanto que la de confirmación es una noción especialmente sustentada y estudiada por los inductivistas de la corriente denominada "empirismo lógico".
Ambas nociones son evaluaciones cognitivas acerca de hipótesis de las ciencias empíricas y puede pensarse en que son calificaciones que los científicos realizan sobre las hipótesis luego de que han sido contrastadas, aunque no necesariamente es así.
La corroboración no supone asignar probabilidades a la creencia o la teoría, ni depositar en ellas tales o cuales grados de confianza, sino tan solo haber fracasado al tratar de descartarlas. La palabra se adecua a la concepción del método hipotético deductivo que se a propuesto Popper. Por el momento basta con señalar que el término “corroboración” tiene un sentido mucho más débil que “confirmación”.
La noción de corroboración en la propuesta epistemológica para las ciencias naturales de Popper, si bien admite grados, no significa de ninguna manera que los enunciados básicos apoyen o hagan probable o den "buenas razones" en favor de las hipótesis universales.
En cambio, para alguien que acepte la lógica inductiva, la confirmación es un apoyo (también variable y siempre parcial) que ciertos enunciados de observación aceptados le prestan a una hipótesis.
6) La bomba atómica
La historia de la bomba atómica inició en agosto de 1939, cuando el presidente Roosvelt recibe una carta de Albert Einstein, en la que le informaba que la división (fisión) del núcleo del átomo de uranio parecía posible, lo cual liberaría una cantidad enorme de energía. En 1940 el gobierno norteamericano echó a andar el ultrasecreto proyecto Manhattan, para intentar ganarle a los alemanes la carrera en la creación de una bomba atómica. Después de invertir 2 mil millones de dólares en este proyecto, la primera prueba de la bomba tuvo lugar con éxito el 16 de julio de 1945 en el desierto cercano a Alamo Gordo, en Nuevo México.
Su procedimiento se basa en la fisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena.
Para que esto se lleve a cabo la bomba atómica debe estar compuesta por núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear: el de la bomba de uranio y el de la de plutonio.
En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones.
Las consecuencias de la misma fueron:
Muerte instantánea de miles de habitantes, en varios kilómetros de distancia del centro del lugar del estallido. Como ser gente calcinada, quemada, o gente fallecida por la onda de choque.
Muerte por cáncer,
...