ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  5.748 Palabras (23 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 23

EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

- Distinción entre practicar una actividad y conocer las reglas que rigen esa práctica.

- Peculiaridad de la práctica de teorizar: genera un saber explícito sobre un objeto o dominio.

- Se puede tomar a la actividad de teorización como objeto de otro saber, generando un saber de segundo orden o metateórico.

- Se llamarán estudios metacientíficos o estudios sobre la ciencia a todos aquellos que toman a la teorización científica como objeto. Habrá estudios metacientíficos: psicológicos, sociológicos, históricos y filosóficos. Todos están relacionados, pero no son lo mismo.

- La filosofía como disciplina reflexiva, se estudia a sí misma (y puede estudiar otros saberes) mediante el análisis conceptual.

- La Filosofía de la Ciencia o Epistemología difiere del resto de los estudios metacientíficos porque se ocupa de hacer explícitos aspectos conceptuales de la actividad científica: qué es ciencia, ley, contrastación, explicación, etc.

- La tarea de la Filosofía de la Ciencia es investigar los principios de la actividad científica, y ello involucra tres dimensiones: descriptiva, prescriptiva e interpretativa. Estas tareas no son excluyentes y se presentan combinadas según qué aspecto se analice.

- La tarea descriptivo-normativa de la Filosofía de la Ciencia involucra el análisis de las prácticas científicas regidas por reglas convencionales. Contrastación, medición, experimentación, explicación, son prácticas convencionales.

- Las prácticas convencionales, cuyo ejemplo más claro lo constituye el lenguaje, son actividades guiadas por reglas. Se debe distinguir entre realizar una práctica exitosamente y conocer las reglas que la gobiernan.

- Al describir explícitamente las reglas de estas prácticas, también puede evaluar casos concretos para ver si se ajustan o no a las reglas. Aquí vemos la complementariedad de las dimensiones descriptiva y normativa.

- Además de prácticas convencionales, la actividad científica involucra entidades o constructos científicos: conceptos, leyes y teorías son ejemplos de constructos (o construcciones conceptuales).

- El análisis metacientífico de estas entidades es una tarea interpretativa. La Filosofía de la Ciencia se caracteriza por construir modelos o marcos teóricos interpretativos de las entidades científicas, a fin de hacer inteligibles o reconstruir, bajo cierta óptica, las características de las construcciones científicas, para comprenderlas.

- Por lo general, la epistemología contemporánea ha tomado como unidad de análisis a las teorías científicas, entendidas estas como conjunto de conjeturas o hipótesis.

- Las consideraciones anteriores pueden ser vistas con diferentes matices, según cuáles sean las posiciones filosóficas adoptadas.

- Contemporáneamente, existe un cierto grado de consenso en que la filosofía de la ciencia debe considerar una variedad de aspectos relativos a la práctica y conceptualización científica, superando posiciones estrechas, que se han focalizado en algún aspecto, desconsiderando otros.

- También existe consenso en que los diferentes modelos interpretativos deben probar sus méritos por referencia a su capacidad para hacernos comprender la naturaleza y dinámica de la actividad científica.

-

Por ejemplo, Thuillier, sostiene que la Epistemología debe ocuparse de problemas relativos a la:

Génesis de la Ciencia

Cuestiones relativas al origen histórico de las teorías; condiciones culturales, sociales e ideológicas que influyen en su producción.

Estructura de la Ciencia

Cuestiones relativas a la validación del conocimiento; estructura lógica; relación entre observación y teoría, modelos de explicación, etc.

- Este autor también nos alerta sobre los riesgos de los estudios a priori en epistemología , y se inclina por una modalidad de trabajo en mayor contacto con las ciencias y otras disciplinas metacientíficas, y por el desarrollo de estudios interdisciplinarios sobre las ciencias.

- Otro aspecto que señala este autor es el relativo a los supuestos y preconcepciones (prejuicios) que inciden tanto en la formulación como en la aceptación de teorías. Y el problema que aquí emerge es el de la objetividad científica.

- Esta cuestión tendrá una relación central con la problemática que tomamos como eje de nuestro programa: el de las relaciones entre teoría y observación.

La concepción tradicional de las relaciones entre observación y teoría

Ha sido usual concebir que las ciencias de la naturaleza constituyen un conocimiento sistemático y objetivo de los “hechos”.

A partir de la revolución científica del S. XVII, se ha enfatizó el carácter experimental de la ciencia, en contraposición a la visión especulativa sostenida anteriormente.

La experiencia se consideró no sólo la fuente de la cual deriva todo conocimiento, sino también como la garantía de la objetividad del mismo. Esta imagen de la ciencia sostiene que las teorías siguen un camino inductivo.

Según esta imagen inductiva, el científico comenzaría observando sensorialmente, libre de todo prejuicio o concepción previa, los hechos que se dan en el mundo.

A partir de las observaciones, formulará enunciados observacionales (singulares) que constituirán la base para inferir leyes y teorías. La leyes son enunciados generales que refieren a las propiedades o comportamientos de alguna clase de hechos, y las teorías son conjuntos de leyes. Tanto las leyes como las teorías serían resultado de un proceso de generalización.

El método según el cual, a partir de una serie de observaciones singulares se llega por generalización a leyes y teorías, se ha llamado inducción en sentido estrecho o ingenuo. Y a los que sostienen que este es el método adecuado de la investigación científica, se los denomina inductivista.

Así, a partir de observar reiteradas veces la dilatación de barras de metal al ser calentadas, podrá generalizarse y afirmarse que: todos los metales se dilatan al ser calentados.

Surgen dos cuestiones: ¿Cómo se pueden obtener enunciados generales o universales, a partir de enunciados singulares? Y ¿cómo se pueden justificar los enunciados generales partiendo de un número finito de enunciados singulares?

Condiciones a cumplir por las generalizaciones:

1- El número de enunciados observacionales de base, debe ser grande.

2- Las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de condiciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com