Epistemología De Las Ciencias Sociales De Guillermo Briones
Enviado por sanchez2210 • 11 de Agosto de 2013 • 3.434 Palabras (14 Páginas) • 1.014 Visitas
El materialismo
En términos generales, el materialismo es la doctrina ( o doctrinas ) según la cual todo lo
que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad
que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa
de todas las transformaciones que se dan en ella.
Los orígenes del materialismo son muy antiguos. Para el presocrático Demócrito y para
Epicuro (342- 270 a. C.) los elementos últimos de la realidad son los átomos, partículas
indivisibles e indestructibles que se mueven en el espacio vacío. Las cosas físicas, los
animales y los hombres están formados por átomos. Cuando cualquiera de ellos se
desintegran se forman nuevas combinaciones de átomos. El pensamiento es una forma
de sensación que, a su vez, es explicada como una forma de cambio que se produce en
el alma de las personas. El alma resulta de la combinación de átomos que provienen de
los objetos exteriores los cuales entran al cuerpo a través de los sentidos. Cuando la
persona muere, el alma se desintegra en sus átomos componentes.
En el siglo XX el materialismo está representado de manera principal por el materialismo
dialéctico y por el fisicalismo. El materialismo dialéctico es la posición filosófica de Marx
y Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia
de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la
materia y deben ser explicados en términos físicos. El materialismo dialéctico tiene
como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad. Consecuentemente,
considera al mundo como un proceso en el cual, históricamente, se dan fenómenos
nuevos y cada vez más complejos a partir de los más simples, siguiendo las leyes de la
diáléctica: a ) la ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; b ) la
ley de interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de contradicciones
en la naturaleza; y c ) la ley de la negación de la negación, o sea, una situación dada es
reemplazada por otra, de tal modo que lo nuevo surge de la negación de la situación
anterior y ésta es de nuevo negada y reemplazada, por otra nueva situación ( el feudalismo
es negado por el capitalismo; éste, a su vez , será negado por el socialismo).
El término dialéctica en la filosofía de Marx y Engels deriva del concepto de Hegel para
referirse al proceso de cambio en la historia y en la naturaleza. Pero mientras para este
23
SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS
último la base de tal proceso era el espíritu, para los primeros esa base era la materia. De
ahí que se diga que la dialéctica de Hegel fue puesta de cabeza por Marx y Engels.
La segunda forma de materialismo presente en el siglo XX es el fisicalismo, propuesto
por algunos miembros del positivismo lógico ( Círculo de Viena ). Según ellos, un enunciado
solo tiene significado si puede ser verificado. Con relación a enunciados de tipo
psicológico, ellos solo tienen significado si se expresan en una conducta corporal. De
este modo, la psicología es una parte de la física. Al respecto, conviene hacer notar que
el conductismo que admite solo los datos que pueden ser observados es una forma de
fisicalismo.
El racionalismo
Hay varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de carácter
racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el
racionalismo gnoseológico o epistemológico cuyos conceptos centrales tienen mayor
pertinencia con nuestro tema de los supuestos filosóficos de las ciencias sociales. En
esa forma el racionalismo afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento
puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica. En esencia, esa es la posición
de tres de los más destacados representantes del racionalismo: Descartes, Leibniz y
Spinoza. Por ejemplo, Descartes probó la existencia de Dios y del mundo físico a partir
de la premisa racionalmente indudable “pienso, luego existo ”.
El conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal.
Sólo la razón puede permitir decir que una cosa es como es y no puede ser de otra
manera. Sólo la razón tiene la capacidad de obtener por sí misma, mediante la deducción
a partir de las ideas innatas, otros conocimientos del tipo “todo efecto tiene una causa”,
que es evidente pues establece una relación necesaria. Tales conceptos reciben el nombre
de juicios sintéticos, que por tener su origen en la razón son conocimientos ¡a priori!
El racionalismo moderno ha tomado diversas formas, alejadas de las pretensiones más
extremas expresadas en los siglos XVII y XVIII. Se mantiene, desde luego, la importancia
de la razón en el conocimiento de la realidad dentro de los diversos usos del términos
24
SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS
“racionalismo”. A ellos corresponden las posiciones epistemológicas de Gastón Bachelard
y de Karl Popper que destacan tanto el papel de la razón y de la experiencia empírica en
la investigación científica.
El empirismo
El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento se
basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo
para el cual, según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en gran medida, de la
razón. Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla rasa” que se limita a
registrar la información que viene de la experiencia.
De manera semejante al racionalismo, se distinguen tres tipos de empirismo: 1) el psicológico,
para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia; 2) el empirismo
gnoseológico que sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia;
y 3) el empirismo metafísico según el cual no hay otra realidad que aquella que
proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.
El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos ingleses entre los
que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill.
El empirismo niega la existencia de ideas innatas, invocadas por los racionalistas, las
cuales, según ellos, pueden ser descompuestas en
...