“Epistemología de las Ciencias Sociales” Por Guillermo Briones
Enviado por andresrada10 • 25 de Abril de 2017 • Reseña • 1.597 Palabras (7 Páginas) • 1.618 Visitas
Universidad Santiago de Cali
Tomado de: Guillermo Briones. (1996). Módulo 1, Capítulos 1-2. En Epistemología de las Ciencias Sociales (21-38). Bogotá, Colombia: ICFES.
“Epistemología de las Ciencias Sociales” Por Guillermo Briones
Relatoría realizada por Andres Mauricio Rada Pardo
Introducción
La epistemología es una disciplina que se encarga de analizar los supuestos filosóficos de las ciencias, su objetivo de estudio es la estructura lógica que presentan las teorías, los métodos de investigación, explicación e interpretación de los resultados que se obtienen y la confiabilidad o reusabilidad de dichas teorías. Todos estos supuestos se plantean dentro de los pensamientos que componen diversas escuelas filosóficas, en el texto enfocado a las fundamentación de las ciencias sociales el autor pretende entregar conceptos claves acerca de cada una de estas escuelas y su relación hacia las ciencias sociales.
Este texto es desarrollado por Guillermo Briones, profesor sociólogo de la educación, ha desempeñado su labor de docencia en numerosas universidades, en programas de doctorado, así mismo ha sido asesor de la UNESCO y consultor internacional de CEPAL, UNESCO, UNICEF, IDRC y SECAB, ha realizado investigaciones en sociología de la educación, sistemas, programas de educación y de salud comunitaria. Ha escrito libros importantes, entre los cuales se encuentra el libro del cual se ha tomado el texto “Epistemología de las ciencias sociales”.
El texto expone la posición de cada una de las escuelas filosóficas para enfrentar el conocimiento de los objetos naturales y sociales, con el objetivo de identificar los principales supuestos filosóficos implícitos o explícitos que están en las bases teóricas y metodológicas de las ciencias sociales.
Campo Temático
El autor realiza una exposición de las principales escuelas filosóficas:
El Materialismo, esta escuela plantea que todos los pensamientos y fenómenos mentales se desarrollan a partir de materia y deben ser explicados en términos físicos. Explica las leyes de la dialéctica las cuales son: Transformación de cambio cuantitativo en cualitativo, interpenetración de los opuestos y negación de la negación. Y por último anuncia una segunda forma de materialismo en el siglo XX conocido como Fisicalismo, que dice que un enunciado solo tiene significado si puede ser verificado.
El Racionalismo, afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de tener alguna premisa empírica. Entre sus principales representantes se encuentran: Descartes, Leibniz y Spinoza. Y plantea el juicio sintético, que dice que todo efecto tiene una causa.
El Empirismo, enuncia que todo conocimiento se basa en la experiencia que se adquiere para desarrollarlo, la mente se limita según esta escuela a registrar información proveniente de la experiencia, lo cual niega la existencia de ideas innatas en el ser humano; Nombra tres tipos de empirismo, los cuales son: El psicológico, el gnoseológico y el metafísico.
El Realismo, parte de que las ideas generales o universales tienen una existencia real, sin poner en consideración si han sido pensadas o no. Identifica dos tipos de Realismo que son el metafísico y el gnoseológico, de este último, desprende tres versiones que son: Realismo ingenuo, Realismo crítico y Realismo científico. Dice que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. En esta escuela se desarrolla la investigación científica, la cual presupone una ontología materialista y al mismo tiempo la enriquece.
El Idealismo, como una doctrina o actitud en la que lo fundamental y aquello por lo cual se deben regir las acciones del ser humano, son las realidades, es decir, hechos constantes y sonantes. Según Hegel: “El conocimiento de la realidad es posible, pero esa realidad es espiritual”; esta escuela dice que los objetos físicos no pueden tener existencia por fuera de una mente que sea consciente de ellos. Existen tres tipos de idealismo que son: Idealismo objetivo, Idealismo subjetivo y el Idealismo trascendental, en el cual según Kant: “La ciencia dice la verdad, pero solo la verdad sobre las apariencias”.
El Positivismo, se basa en que todo conocimiento para ser genuino, debe estar cimentado en la experiencia sensible. Las ciencias que se basan según Saint-Simon en “los hechos que han sido observados y analizados”.
El Positivismo Lógico, esta escuela plantea que las proposiciones que se sustentan en un modo de verificación por la experiencia, experiencia sensible, no pueden considerarse verdaderas o falsas, solo las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones.
El autor nombra otras escuelas filosóficas que han aportado en la construcción de las ciencias sociales, como lo son:
La Fenomenología, definida como el método o forma de ver el mundo, desarrollado por Husserl el cual también se oponía al positivismo, al pragmatismo y a la creencia de una filosofía absoluta, para él la conciencia siempre es intencional.
La Filosofía Analítica del Lenguaje de Wittgenstein, plante que todo aquello que puede ser dicho, puede ser dicho con toda claridad, sobre lo que no se puede hablar o decir de esta manera, se debe guardar silencio, también dice que el lenguaje comprende numerosos juegos lingüísticos, los cuales expresan la forma de vida de una comunidad.
...