ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  7.430 Palabras (30 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 30

Epistemología

Sociología vespertino

Jennifer Aceituno

Constanza Garay

1.- Describa y explique las críticas que Chalmers hace contra el Principio de Inducción. Explique qué críticas hace Chalmers al uso de las probabilidades para justificar el Principio de Inducción. Explique qué posibles salidas expone Chalmers al problema de la inducción.

Criticar el Principio de Inducción, es criticar las bases sobre las que se inscribe la ciencia como pensamiento moderno. Esta moderna idea de ciencia mantiene como características fundamentales, su legitimidad y superioridad ante otras ramas del “saber”, por ende realizar una crítica al inductivismo es poner en jaque los cimientos de la ciencia, ciencia que en su mayoría se sostiene en un método científico, que concede características fundamentalmente positivistas, como sabemos el positivismo hace referencia a una corriente filosófica que tiene por médula de su pensamiento el hecho de que las cosas están dadas en el exterior, son hechos ya establecidos previamente al acto de su representación. La vida es un hecho positivo, está dado de forma natural y ajena a mí, por lo que yo, como observador científico, puedo comenzar a observar el nacimiento de diferentes individuos de forma empírica. Es esta forma positivista de observar el mundo, la que le da sentido al inductivismo y de paso a la ciencia en general.

El inductivismo al basarse en el método científico es positivista, recopila hechos mediante observaciones para terminar generando leyes y teorías de estos hechos mediante un procedimiento lógico, en ese sentido el autor manifiesta que las teorías y leyes generales o universales devienen de la observación positiva de hechos empíricos.

La ciencia comenzaría con la observación. Para hacer ciencia, es necesario que el científico no posea limitaciones sensoriales de ningún tipo para no incurrir en percepciones erradas, a su vez que debe poseer un pensamiento libre de prejuicios. A partir de esta observación empírica, el científico puede establecer un enunciado observacional de los cuales emanan las leyes y teorías que conforman el conocimiento científico. Un enunciado observacional con el que podríamos ejemplificar sería “el agua se hierve a una temperatura de 100º Celsius”. Este es un enunciado singular al ser observado en un lugar y momento determinado,

Por otro lado hablamos de hechos, porque para sostener una ley o una teoría, es necesario que se compruebe y se someta a diversas variables un fenómeno o un hecho determinado. Fundamentar una teoría en solo una observación empírica (según la creencia inductivista), sería incurrir en una probable desacreditación científica de la teoría a legitimar. Es por eso que una teoría se basa en enunciados universales, y éstos enunciados poseen las características de ser una colección finita de enunciados observados singularmente, puestos a prueba en diversas condiciones. Siguiendo con el ejemplo de hervir el agua, para poder establecer una ley o teoría, debo someter el hecho a diversas pruebas y en reiteradas ocasiones, por ende caliento agua en diferentes horarios, en diferentes lugares, en diferentes, días y épocas del año, etc. Al observar reiteradamente el hecho, consiguiendo una gran colección de observaciones empíricas singulares en diferentes condiciones, puedo establecer el enunciado universal que “el agua se hierve a la temperatura de 100º Celsius. Con esto podemos decir que “una lista de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal, que nos lleva de la parte al todo, se denomina razonamiento inductivo y el proceso se denomina inducción.

Cuando disponemos de leyes y teorías universales, éstas pueden ser utilizadas para explicar y predecir diversos hechos. Siguiendo con el ejemplo del agua, podríamos predecir que si dejo un pocillo con agua al gato en el patio, y la temperatura ambiente es de 100º C en ese sector, el agua va a hervir. Razonar de este modo, desde la teoría hacia lo individual, se le denomina razonamiento deductivo, para tener comprensión absoluta de este se debe tener presente la lógica en la que trabaja. Esta disciplina se basa en premisas y estas a su vez, influyen en una conclusión. Ejemplo;

Todos los libros de filosofía son aburridos

Este es un libro de filosofía

_____________________________________

Este libro es aburrido

El autor ante el razonamiento deductivo nos plantea que “si las premisas de una deducción lógicamente valida son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera”. La verdad de los enunciados, en cierta manera, no modifica la lógica del ejercicio deductivo. Podría ejemplificar con enunciados falsos que sean lógicamente dispuestos y me daría por resultado una deducción verdadera. Ejemplo;

Todos los profesores son millonarios.

Soy profesora.

______________________________

Entonces seré millonaria.

Aquí vemos que desde la lógica deductiva, los enunciados puedes ser totalmente falsos, pero estos enunciados siendo falsos no perturban la argumentación como una deducción legítima. No importa la falsedad de los enunciados, siempre y cuando tengan una lógica estipulada con respecto a la conclusión. Hay que tener claro que los razonamientos inductivos no son ejercicios lógicamente validos. No opera de la forma deductiva, en que si las premisas de un razonamiento inductivo son verdaderas, su inferencia sea estrictamente verdadera. No podemos afirmar que todos los libros de filosofía son aburridos, como tampoco podemos negar que los libros de filosofía son aburridos

Entonces, para establecer una ley o teoría universal, es necesaria la observación empírica inductiva, pero ¿Cuántas observaciones son necesarias para que un conjunto de enunciados singulares se transforme en un enunciado universal? Aunque nos dediquemos a leer todos los libros de filosofía, sería necesario leer todos los que aun no se escriben. Realizar ese enunciado inductivo es prácticamente imposible, por ende el problema es no expresar enunciados generalizados, no podemos estar cien por ciento seguros, solo puede ser probablemente posible o verdadera. Este pensamiento es aceptable, pero la crítica que realiza Chalmers a ese tipo de razonamiento, es que aunque se adicionen cada día más observaciones empíricas, que por ende se supone mayor probabilidad de que un hecho sea verdadero, el aumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com