Escepticismo
Enviado por omar15280 • 2 de Septiembre de 2011 • 1.316 Palabras (6 Páginas) • 4.907 Visitas
Escepticismo
Introducción
Escepticismo (en griego, skeptesthai, examinar), en la filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de
alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Por extensión
gradual de su significado, la palabra escepticismo significa también duda de lo que es generalmente aceptado
como verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir, que está
basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.
Escepticismo griego
Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista se refleja en sus
máximas el hombre es la medida de todas las cosas y nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido. Así,
el sofista Gorgias proclamó que todas las afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran
verdad, su veracidad no podía nunca ser probada. Otro sofista, Protágoras de Abdera, enseñó que los seres
humanos sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.
Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los pirronistas, una escuela de la
filosofía griega que tomó el nombre de su fundador Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer interés era la ética,
mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en
consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones. Timón de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó
el escepticismo a su conclusión lógica al afirmar que se pueden dar razones tan buenas a favor como en contra
de cualquier proposición filosófica.
Los miembros de la Academia Media (la escuela que se desarrolló en el siglo III a.C. a partir de la Academia
de Platón) y de la Academia Nueva (siglo II a.C.) de Carnéades fueron más sistemáticos pero menos radicales
en su escepticismo que los pirronistas. Carnéades mantenía que ninguna idea podía ser probada de manera
concluyente, pero que algunas podían ser mostradas como más probables que otras. El escéptico más
importante del último periodo de la antigüedad fue el filósofo griego Enesidemo, que hizo una clasificación de
diez razones en apoyo de la posición escéptica y el físico griego del siglo III d.C. Sexto Empírico, que resaltó
la observación y el sentido común en oposición a la teoría.
Escepticismo moderno
Durante el renacimiento la influencia del escepticismo clásico se reflejó sobre todo en los escritos del
ensayista filosófico francés del siglo XVI Michel de Montaigne. El mayor exponente del escepticismo
moderno fue el filósofo empirista escocés David Hume. En sus obras Tratado sobre la naturaleza humana
(1739−1740) y Ensayo sobre el entendimiento humano (1748), Hume puso en duda la posibilidad de
demostrar la verdad de las ideas sobre el mundo externo, las relaciones causales, los acontecimientos futuros,
o de las entidades metafísicas, como el alma y Dios. El filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant, a la
vez que intentaba superar el escepticismo de Hume, negaba la posibilidad de conocer las cosas en sí mismas o
de alcanzar el conocimiento metafísico. En el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche negó la
posibilidad de la total objetividad y del conocimiento objetivo, en ningún campo. El filósofo estadounidense
del siglo XX Jorge Ruiz de Santayana, pretendiendo haber dado un paso más allá del escepticismo de Hume,
mantuvo en su obra Escepticismo y fe animal (1923), que la creencia en la existencia de cualquier cosa,
incluido en uno mismo, obedece a un impulso natural pero irracional. Se pueden encontrar rasgos de
escepticismo en otras escuelas modernas de filosofía, incluyendo el pragmatismo, la filosofía analítica y el
existencialismo.
Gorgias
Nació en Sicilia en el 380 a.C. Maestro de retórica es considerado como un escéptico radical por las tres tesis
procedentes de su escrito Sobre el no ser o de la Naturaleza: 1) Nada existe, pues si algo existiera debería
proceder de algo o ser eterno; No puede proceder de algo, pues en este caso debería proceder del
ser−entendido, como en los eleáticos, a modo de realidad inmutable − o del no ser; no puede ser eterno, pues
debería ser infinito. Mas
...