Etica Renacentista
Enviado por • 8 de Julio de 2014 • 2.450 Palabras (10 Páginas) • 8.474 Visitas
ÉTICA RENACENTISTA
El término ética viene de la palabra griega Ethos. Éste vocablo significa uso, hábito, costumbre. Se puede afirmar que la ética es el desarrollo reflexivo sobre los hábitos y las costumbres. En otras palabras, la ética lleva a cabo la discusión en torno a los modos de vida de la sociedad.
Diversos autores entre ellos Comte definen la ética de la siguiente manera “Estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de unas relaciones dadas”, Para Sartre, el fundamento de la ética es el hombre, y el hombre no es otra cosa que un proyecto: "El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor, nada existe previamente a este proyecto, nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser". Por tanto la ética pende del proyecto del hombre. Lo que Sartre llama el "para-si", no es otra cosa que lo que el se hace.
El Renacentismo es una palabra que no consta en el diccionario castellano –aunque existe renacentista-, que es la persona versada en el periodo histórico del Renacimiento-, tiene dos significados: el cultivo de los conocimientos y artes del renacimiento y la actitud mental y el pensamiento racionalista del hombre europeo a partir del siglo XV, ávido de buscar la verdad, descubrir todo dogma y afirmar lo humano sobre lo divino.
Fue el crítico de arte italiano Giorgio Vasari (1511-1574) quien a mediados del siglo XVI dio origen al término Rinascitá para señalar la época comprendida entre la mitad del siglo XIV y la mitad del siglo XVI. Se produjeron en ese período grandes acontecimientos.
VI
Fue la época de los descubrimientos geográficos.
El Infante portugués Enrique el navegante (1394-1460) organizó el primer instituto de navegación destinado a investigar, recoger noticias y acopiar materiales para cumplir su propósito de circunnavegar África. Ocurrió el descubrimiento de América, que dio inicio al proceso de la conquista y colonización españolas de las tierras del Nuevo Mundo. Con base en los descubrimientos geográficos se erigieron en el siglo XVI los grandes imperios coloniales: España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda, que conquistaron tierras en América, Asia, África y Oceanía; En lo literario, el renacentismo se expresó como cultivo de las letras de la Antigüedad clásica y la vuelta al estudio de los autores griegos y latinos en sus propias fuentes, prescindiendo de los copistas y de los traductores. Impulsó el estudio de las lenguas muertas y de las literaturas clásicas griega y romana. Uno de los primeros en proponer recrear las formas literarias de la Antigüedad fue Pertrarca (1304-1374), en el marco de un despertar general de la sabiduría.
ÉTICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
De los padres de la iglesia a la escolástica
Al hablar de Padres de la Iglesia se refiere a aquellos cuya labor fundamental fue la de escribir obras que exponían la doctrina cristiana, estas obras fueron redactadas entre los siglos II y V por maestros religiosos pertenecientes a las Iglesias de Oriente y Occidente. Los maestros de la patrística tenían como objetivo central hacer una interpretación de las sagradas escrituras y de la tradición judeo-cristiana. Dicha labor fue emprendida con la ayuda de algunas ideas derivadas de la filosofía griega y romana, introduciendo en su ética teísta nociones de considerable importancia que aparecen en la filosofía medieval y renacentista.
VII
La primera de éstas, que aparece en los escritos de Clemente de Alejandría (150-215) sostiene que mediante el ejercicio de la razón natural, algunos de los filósofos de la antigüedad habían llegado a conclusiones adecuadas al tipo de vida apto para los seres humanos. Dichas conclusiones coinciden en algunas partes con la doctrina moral cristiana. El descubrimiento particular realizado por la filosofía griega y que a su vez interesaba a los padres de la Iglesia era el de razonamiento práctico. Éste se entiende como una facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.
Platón y algunas tradiciones místicas antiguas presentan la doctrina de la purificación moral. Ésta se comprende como la huida del alma lejos del mundo. Más adelante, dicha doctrina es introducida al cristianismo patrístico por Orígenes. Éste planteamiento fue generalizado por Gregorio de Nisa, Dionisio Areopagita y Scoto Eriúgena.
En esta misma línea, San Jerónimo (347-420) desarrolla el planteamiento por medio del cual existe en todos los hombres un recurso innato que ayuda a los hombres a llevar una vida buena o a caminar hacia la virtud. Con el término synderesis, este padre de la Iglesia pone de manifiesto que en el hombre hay una facultad encargada de distinguir entre el bien y el mal. Bajo esta capacidad se puede realizar un discernimiento entre los actos buenos y malos. En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino (1224-74) afirma que el primer principio del pensamiento sobre la conducta es que hay que hacer y perseguir el bien y evitar el mal. Esta regla de la syndéresis es (afirma) un principio de suyo evidente, de forma que cualquiera que lo comprenda debe admitir su verdad.
San Agustín se da cuenta como Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. Pero, al ir más allá, descubre como ese conocimiento no basta para la virtud.
VIII
Ésta exige necesariamente el dirigir la voluntad hacia el bien. Para lograr lo anterior, Dios ilumina el alma mediante una revelación de su propia bondad. En este momento el alma se carga de amor por la perfección de Dios. Pero se necesita un elemento fundamental: la voluntad debe esforzarse por lograr la unión con él. Aquí se puede afirmar como la valoración de los actos morales se da cuando las actuaciones individuales están de acuerdo con el plan divino. Es decir, los actos del ser humano deben estar en consonancia con la ley de Dios.
Dionisio Areopagita considera el mérito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino. Él afirma como una acción es buena si su tipo, motivo y resultado también lo es. Pero si algún elemento de los citados con anterioridad es malo, la acción puede considerarse como negativa.
La escolástica
El «padre» de la escolástica fue San Anselmo, arzobispo de Canterbury y hoy más conocido como el creador de la «prueba ontológica de la existencia de Dios».
a. En el desarrollo de la patrística y en el inicio de la escolástica la discusión moral pasó a ser de carácter teológico.
...