Etica
Enviado por karinabaltazars • 5 de Junio de 2015 • Tesis • 3.419 Palabras (14 Páginas) • 138 Visitas
Considerando que la ética es el estudio de la moral, los principios éticos y fundamentos del razonamiento moral serán:
1. El principio de autonomía
a. Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.
b. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.
2. El principio de beneficencia
a. Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.
Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí.
3. El principio de no-maleficencia
a. Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.
b. Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.
4. El principio de justicia
a. Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.
b. Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.
5. El conflicto entre principios
La necesidad de recurrir a fundamentos, aunque sea mínimos, se evidencia cuando se constatan las inevitables contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos.
A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no maleficencia y de justicia.
6. Procedimiento para la resolución de los conflictos
Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro.
Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello.
7. Criterios para la resolución de los conflictos
Es un problema saber cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.
Se plantea, entonces, la necesidad de establecer una "Jerarquía" entre los principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto.
8. La jerarquía de los principios éticos
Tal jerarquía consta de una premisa ontológica:
a. “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio”,
y una premisa axiologica:
b. “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”.
En caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia, tendrían prioridad sobre los de autonomía y beneficencia.
9. La obligación moral
Ello se traduce en que las obligaciones derivadas de los primeros pueden ser impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad.
Los dos últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad
9. Mínimos y Máximos morales
Se configuran así, dos ámbitos de la vida moral:
El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido por los principios de no- maleficencia y de justicia y que definen “deberes perfectos” o de “bien común”.
El nivel 2 o de “máximos” morales, regido por los principios de autonomía y de beneficencia, que definen “deberes imperfectos” o de “bien individual”.
Los principios éticos básicos
Criterios éticos y su fundamento
Es importante encontrar criterios de carácter general a los que podamos apelar no sólo en las situaciones de conflicto, sino que ofrezcan una orientación al proyecto global de nuestras vidas. Los principios pueden parecer casi evidentes; pero son de extraordinaria importancia por sus consecuencias prácticas y por sus conclusiones.
Entendemos por “principio” una afirmación fundamental de la que se derivan una serie de consecuencias o conclusiones. No son algo añadido a la persona, como cualquier calificativo, sino que fluyen como atributos de su misma realidad y se fundamentan en su naturaleza. Los principios se caracterizan por lo absoluto de sus exigencias, la universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido. (García de Alba, Juan Manuel: Etica Profesional, Págs. 179-180)
Principio de humanización
Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a crecen en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos. El principio de humanización lo podemos enunciar así: todo hombre está llamado a hacerse cada vez más humano. Este principio se traduce más en un proyecto de crecimiento que en un conjunto de normas. En términos jurídicos podemos decir que es el derecho y la obligación que la persona tiene a desarrollarse en todos sus aspectos, en orden a una meta: ser plenamente lo que ya es. Los deberes brotan de él, no como imposiciones extrínsecas al hombre, sino como exigencias de su realidad, de los valores que lo realizan y de la dignidad de la persona. Este principio habla del hombre abierto a todos los valores y lo ubica en un horizonte sin límites; fundamenta y compendia los derechos humanos, por cuanto el hombre tiene el derecho y la obligación de desarrollarse en todos los campos.
El principio de humanización corresponde al contenido de lo que se ha entendido también como ley natural. Hablamos de principio, y no de ley, porque no se trata de un mandato explícito que proceda formalmente de un legislados aunque su origen sea Dios. Lo llamamos de humanización para señalar el carácter total y dinámico de la persona en contraste con las leyes físicas. La realidad vinculante, la fuente de obligación (del deber), o la ley natural más fuerte y clara para el hombre es el hombre mismo; por lo que el principio de humanización es expresión de la realidad del hombre.
Va contra este principio aquel que se niega a crecen o que impide el crecimiento de los demás. Especialmente cuando se trata de lo que hace al hombre más humano. Para entender al hombre en términos humanos no debemos considerarlo como un problema de física, química
...