Eutanasia.
Enviado por rafa garibay • 7 de Abril de 2016 • Ensayo • 2.411 Palabras (10 Páginas) • 229 Visitas
Introducción
Planteamiento del problema:
Antes de entrar al tema, es preciso saber qué es la eutanasia. Etimológicamente, eutanasia (del griego eu, bien, y thánatos, muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más. Hoy se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.
Sabiendo esto, hay que mencionar que la eutanasia ha sido manejada por dos corrientes filosóficas, integradas por hombres de ciencia y religión basándose en las creencias y conocimientos que hasta ese momento sus semejantes, como seres sociales, han desarrollado invocando la dignidad humana, tanto para defenderla como para rechazarla. Para sus defensores, la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho a elegir libremente el momento de la muerte. Para sus detractores, la dignidad humana es oponerse a este derecho por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino para algunos y exclusivamente científico-legal para otros.
Sin embargo, resulta necesario hacer ciertas matizaciones: en primer lugar, no necesariamente tiene que ser en situaciones de terminalidad, sino en casos donde un sujeto considera que la vida le genera mayor cantidad de mal que de bien. Siempre existe un motivo de benevolencia para el destinatario, nadie tiene legitimidad para imponer dolor a un sujeto, y todos tenemos el derecho de dejar de sufrir. Además, la terminalidad es una noción muy amplia y confusa. Una situación podría ser terminal si la autonomía física del sujeto está tan mermada que no puede disfrutar o ejercer derechos mínimos o capacidades básicas. Por otro lado, también hay quien piensa que terminalidad se puede equiparar a irreversibilidad.
Conociendo esto, hay que cuestionarse e intentar resolver este problema, el cual radica en que algunas personas están a favor de esta acción y otras personas en están en contra, también que mucha gente piensa que se tiene que legalizar, mientras que otras personas apoyan la idea de que siga siendo ilegal, intentando averiguar qué es lo que piensan las personas para considerar si es una buena o mala acción.
Esta diferencia de opiniones crea un conflicto social que provoca una división entre las personas que apoyan estas ideas y las personas que la rechazan, convirtiéndose en un problema ético actual que se cuestiona si la acción es buena o mala.
Objetivos:
• Reconocer por qué las personas están a favor y en contra de la eutanasia.
• Dar a conocer, en un panorama general, la situación de la eutanasia en México y en el resto del mundo.
• Proponer una tesis con la que se explique esta situación.
• Reconocer si han cambiado o no los puntos de vista existentes en cuanto al tema a través de la historia.
• Reconocer la importancia de tener una posición bien fundamentada y analizada objetivamente en lo que respecta a esta decisión.
Tesis a fundamentar:
La forma en la que ha ido cambiando el significado de la eutanasia, la opinión de las personas y su forma de pensar respecto a ésta, lograrán que se deje de ver mal ésta en muchas sociedades para lograr en un futuro que se legalice en diversos países y sea aceptada más que en la actualidad.
Desarrollo:
Es preciso saber cómo ha ido cambiando la ideología de la eutanasia a través del tiempo, y se muestra de la siguiente manera:
En la Antigua Grecia la eutanasia no se planteaba como un problema moral ya que la concepción de la vida era diferente, para este pueblo una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto la eutanasia no complicaba a las personas. Cicerón le da significado a la palabra como muerte digna, honesta y gloriosa. Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio. Platón dice: se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo. En la Edad Media, bajo la óptica de creencias religiosas cristianas, la práctica de la eutanasia es considerada como pecado, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por un ser sobrenatural. Las religiones monoteístas como la católica, entienden que el privilegio de la vida, implica conocer la muerte, por lo que se debe estar plenamente consciente del momento final para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida. (7)
Con la Modernidad, se desgaja el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única y se conocen y discuten las ideas de la Antigüedad Clásica, se defiende que la salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina. Francis Bacon en 1623, defiende que la muerte de un enfermo ayudado por el médico no constituye un problema religioso ya que es al científico a quien le corresponde determinar cuándo un hombre enfermo debe morir o no. Tomás Moro 1516, presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre. A fines del siglo XIX, en América del Sur existía la persona del despenador o despenadora, encargada de hacer morir a los enfermos desahuciados a petición de los parientes. A comienzos del siglo XX, en numerosos países europeos se fundan sociedades y grupos a favor para la legalización de la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En estas discusiones y debates toman parte opiniones de médicos, abogados, filósofos y teólogos. El movimiento para la legalización de la eutanasia comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia Voluntaria, que después se denominaría Asociación para la Eutanasia. En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en distintos países del mundo. (3)
A pesar de que se considera como una decisión final, la eutanasia solo está permitida legalmente en pocos países, en el estado de Oregón, Estados Unidos, donde sus ciudadanos aprobaron por referéndum en 1997 la ley de muerte con dignidad; en Holanda, vigente desde abril de 2001, con una serie de garantías y limitantes legales que de no cumplirse pueden desembocar en procesos legales en contra de los médicos, en Bélgica, que en septiembre del 2003, se convierte en el segundo país en aprobar leyes a favor de la eutanasia, más flexibles que en el caso de Holanda pero también rígidas en cuanto a procedimientos legales, en Canadá, en algunas zonas de Australia y en Japón. (2) Por otro lado, países como México, Camboya, Nicaragua, algunos estados
...