FEDÓN: DOCTRINA DEL ALMA
Enviado por yerinson • 4 de Junio de 2014 • 1.057 Palabras (5 Páginas) • 472 Visitas
FEDÓN: DOCTRINA DEL ALMA
Fedón es un diálogo, escrito por Platón que cuenta las últimas horas de Sócrates antes de beber la cicuta que le provocaría la expiración. Aborda principalmente el tema de la muerte, argumentando la pre-existencia del conocimiento, el alma con respecto al cuerpo, su inmortalidad y naturaleza. Está claro que en el diálogo de Fedón se enfrentan doctrinas, como la posición de Cebes ante la perennidad del alma, ya que él consideraba que ésta fenecía junto con el cuerpo y Sócrates discurría algo cabalmente desigual, y los interlocutores indagan cuál es la verdadera doctrina.
Ahora deliberando aún más sobre todos estos temas que se discuten en el diálogo. Como es el caso expuesto de conocer es recordar, a este acaecimiento que llaman reminiscencia, que reflexiona como es que nosotros conocemos, descrito mediante el dualismo -cuerpo y alma- en donde el alma es conocedora, pero en el momento que ingresa en el cuerpo relega todo saber y este se convierte en su prisión sometiendo al alma a pasiones e impulsos. Lo que llega a la conclusión de que: ya se tiene la idea antes de conocer la cosa, "y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos" , por en ende si recordamos algo a partir de la percepción de otra cosa semejante, pero inferior, tenemos ineludiblemente que haber conocido ese algo previamente, nos acordamos de lo igual en sí, aunque las cosas iguales no son lo mismo que lo igual en sí, luego tenemos necesariamente que haber conocido lo igual en sí con anterioridad. Por consiguiente "las almas (...) antes de existir en forma humana, aparte de los cuerpos, tenían entendimiento" que en otras palabras ella ya existía antes de que naciera el hombre (la pre-existencia del alma).
Desde luego que si existía el alma con anterioridad ésta en sí posee un carácter eterno y divino; para lo cual se explicaba con la dicotomía de lo visible y lo invisible donde lo visible es todo lo terreno, lo que nosotros podemos percibir con los sentidos y lo invisible aquello que no cambia, pues haciendo parte del mundo invisible e incorruptible y por su naturaleza no es permisible que asuma un carácter finito, contrastándose con la inclinación de Cebes respecto a este tema. Desde luego que de ahí se fundamentará la serenidad de Sócrates ante la muerte inminente, pues consideraba que la muerte es la liberación del alma de la prisión del cuerpo y que así podría contemplar plenamente las ideas, lo verdadero "por lo tanto, ¿estando en tal condición se va hacia lo que es semejante a ella, lo invisible, lo divino, inmortal y sabio, y al llegar allí está a su alcance ser feliz, apartada de errores, insensateces, terrores, pasiones salvajes, y de todos los males humanos (...), para pasar de verdad el resto del tiempo en compañía de los dioses?-así, ¡ por Zeus!, dice Cebes" . A tal punto que la muerte no debe ser desgracia sino motivo de felicidad pues se libera de la tortura del cuerpo. Además que dependiendo de la afinidad que tenga el alma por lo terreno
...