ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA MODERNA.


Enviado por   •  7 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  10.240 Palabras (41 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO

FILOSOFIA MODERNA (1500-1900)

Integrantes:

  • Althair Alvarez  V-22.330.478
  • Leomarys Garrido V-16.592.839
  • Damelys Rodriguez V-14.938.345
  • Maria Torcate V-20.250.328
  • Génesis Rivero V-25.629.779

Cátedra:

Filosofia del Derecho

Prof.:

Ambar Azuaje

Noviembre 2015

INTRODUCCIÓN

La filosofía nos aporta una continuidad en su historia, mas sin embargo es importante poner en relieve las líneas de fuerza que caracterizan cada periodo determinado, en éste caso el periodo de la edad moderna, permitiéndonos señalar los rasgos distintivos que lo diferencian de los demás periodos y así darle un perfil propio de acuerdo con las circunstancias, de cada lugar y momento histórico, hay una comunidad de fondo en los temas que son objeto de la indagación filosófica, pues responden a cuestiones intemporales que afectan a la esencia humana misma y trascienden todo particularismo histórico.

En lo que respecta a la historia de la filosofía moderna, nos interesa el término moderno, que hace referencia  a lo que pertenece a la edad actual o a tiempos próximos a ella.

La Edad Moderna de la cultura o Historia Universal comienza en el siglo XV y se la suele considerar concluida en el siglo XVIII. Se distingue de inmediato de la que le precede, aspira a rivalizar con los antiguos, a los que imita y admira, con la esperanza de convertirse ella misma en modelo para los tiempos venideros.

Se dice que filosóficamente abre con “El Renacimiento”, que se transformará en “La Reforma Protestante” , pero pronto se siente la insuficiencia de las nuevas filosofías renacentistas y se intentan diversas construcciones filosóficas fundamentales en la teoría del conocimiento que nos hará entrar en la etapa de la razón llamada “Racionalismo” y “Empirismo”, y ya casi culminando la filosofía moderna nace un camino de luz que conoceremos como “La Ilustración” y el hecho Terminal estaría en la Revolución Francesa, que abre la Edad Contemporánea.

Ya que importantes movimientos intelectuales, filosóficos políticos, sociales y culturales  presentados en esta época influyeron en un cambio de mentalidad de los hombres modernos, dándose con ello una nueva visión de “contemplar al universo, la naturaleza y al mismo hombre”, será de gran importancia ampliar nuestros conocimientos en el siguiente trabajo.

La filosofía modernidad se caracteriza por centralizar sin excepción, al sujeto y hacer de la subjetividad su eje. Tanto el racionalismo, dominante en la Europa continental, como el empirismo británico son subjetivista, aunque diversos en sus desarrollos teóricos.

Elementos que enmarcan el esquema básico de la éspoca:

  • El Renacimiento
  • La Reforma Protestante
  • El Racionalismo
  • El Empirismo
  • La Ilustración
  • Revolución Francesa

  • EL RENACIMIENTO

Se desarrolla y cumple en este periodo filosófico el renacimiento del espíritu humano. En la celebración de todo aquello que es creación del hombre, arte, filosofía, política, ciencia de la naturaleza, el Renacimiento, desarrollando los motivos humanísticos, afirma al hombre como sujeto autónomo, libre de todo límite que a su pensamiento y actividad pueda pensar se empleando una realidad que lo trascienda. La misma religiosidad de esta época es una religiosidad inmanente, que siente la presencia de Dios en el mundo y la encuentra en el interior de cada hombre, rechazando una teología cuyos esquemas intelectualistas cristalicen y sequen la experiencia religiosa, pretendiendo contener en sus formulas una revelación venida de fuera del hombre.

El Renacimiento se basa en la concepción de una ética que hace del principio de conducta, como hemos dicho, mandamiento interior de la conciencia del hombre, rechazando normas objetivas que se hallen fuera o por encima de él. Se hablara ahora de “Ley natural”, pero en el sentido de ley que el hombre se da asimismo, nacida de la razón, naturaleza que le es propia; significado profundo del iusnaturalismo y también del tomismo, que los escolásticos habían perdido de vista al objetivar la ley natural en una formula rígida, exterior y ex-trafica a la conciencia racional del hombre.

Uno de los mayores pensadores del Renacimiento fue G. Bruno(1548-16(0). Este, en la obra Spaccio de la bestiatrion/ante, simboliza a la ley como hija de la Sofía, de la sabiduría divina y del intelecto racional. Bruno, ley natural-y divina que, en una filosofía panteísta como la bruniana, es la misma cosa que natural significaba ley moral, intima a la conciencia.

Otro filósofo importante para éste movimiento fue Pablo Paruta(1540-1598).Distingue una justicia universal, que se refiere a la vida social, de una justicia particular, virtud intima del individuo, siendo superior esta última, porque esta siempre inseparablemente unida a la honestidad que la hace resplandecer claramente, lo que no ocurre con la justicia universal, fundada sobre la autoridad de la ley, que no siempre es conforme a la razón, de suerte que con obedecer la ley de la ciudad se es buen ciudadano, pero no necesariamente “hombre bueno”; la ley civil no tiene la fuerza para imprimir en nuestra alma la imagen de la virtud, sino solo para oscurecerla.

La ética del Renacimiento, con la vuelta a la interioridad de la ley moral, que el sabio observa espontáneamente, hace pues advertir la diferencia entre esta y la ley civil, que obliga meramente con respecto al exterior y funda su amenaza en la fuerza; y el antiquísimo concepto de la ley natural, que en la conciencia racionalista siempre había conservado, incluso sino explícitamente declarada y conocida, su intrínseco carácter subjetivista, revela ahora su esencia de ley interior, de ley propiamente moral.

Es importante hablar sobre quien para algunos es el padre del renacimiento el filósofo Nicolás Maquiavelo (1469-1527), quien reconoce que los principales fundamentos de los Estados son, además de las buenas armas, las buenas leyes, pero añade que, “porque las leyes no pueden ser malas en donde son buenas las armas, hablare de las armas echando a un lado las leyes”. Las leyes no son instrumentos de gobierno distintos de las armas, pero contando con la eficacia de estas últimas, no vale la pena hablar de aquellas. Para Maquiavelo, la política es una forma autónoma de la actividad humana. EI Derecho como la moral, conservando todo su valor en el plano ético, no deben tomarse en consideración al tratar de temas políticos, ya que en este campo carecen de toda eficacia. EI Estado, en su opinión, no se justifica por la ley buena por la justicia; la única justificación del Estado es su propia realidad, que es, en definitiva, su propia fuerza, de la que la ley no es sino uno de los posibles instrumentos. Donde la materia esta corrupta, las mejores leyes no aprovecharan sino son aplicadas por alguno que con extraordinaria fuerza las haga observar hasta con seguir el restablecimiento de las buenas costumbres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (389 Kb) docx (134 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com