FILOSOFIA
Enviado por aaaaaaaaa • 19 de Marzo de 2013 • 713 Palabras (3 Páginas) • 395 Visitas
• Por sobreprotección parental o por abandono.
• Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.
• Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".
• Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.
• Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
• Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.
• Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:
• La emancipación de los padres
• Un status autónomo fundado sobre su propia acción.
• La constitución de grupos
• Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:
• Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)
• Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)
• Prolonga las relaciones adulto – niño.
• Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistadentre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.
Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
• Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.
• Facilita las amistades
• Es una escuela de formación social
• Ayuda a emanciparse de sus padres
• Reduce el conjunto de frustraciones.
• Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en unclima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja:
...