ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA GRIEGA: la escuela jónica trató de explicar los fenómenos del mundo sensible mediante la reducción de todos ellos a ciertos tipos (poca importancia para nuestra materia).


Enviado por   •  13 de Mayo de 2017  •  Resumen  •  60.537 Palabras (243 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 243

UNIDAD 1

Del Vecchio (p. 2/124)

FILOSOFÍA GRIEGA: la escuela jónica trató de explicar los fenómenos del mundo sensible mediante la reducción de todos ellos a ciertos tipos (poca importancia para nuestra materia).

La escuela Eléata, fue más profunda y buscó un concepto metafísico: el ser es uno, inmutable y eterno. Lo que es y lo que no es. El movimiento y el devenir serían una mera ilusión de los sentidos.

Tiene más importancia otra escuela de esta época que fue la Pitagórica: la esencia de todas las cosas es el número. La justicia es una relación aritmética, una ecuación o igualdad. No sólo se aplica a la pena sino también a otras relaciones, lo que será el germen de la teoría aristotélica de la justicia.

 Los sofistas: fueron los primeros que se encargaron de estudiar los problemas del espíritu humano, del conocimiento y el problema ético. Protágoras, Calicles, Gorgias.

Eran individualistas y subjetivistas. No puede haber ciencia objetiva y universalmente válida porque cada hombre tiene su propio modo de ver y de conocer las cosas. “El hombre es la medida de todas las cosas”. No admiten la existencia de una justicia absoluta. También el concepto de derecho es  relativo (“aquello que place al más poderoso”).

Eran escépticos en Moral y más bien destructores que constructores, pero tuvieron el mérito de haber atraído la atención sobre esos problemas.

Sócrates:  principal adversario de los sofistas, a través de la ironía. Al igual que los sofistas, se centró en el hombre, pero llegando a conclusiones opuestas: se debe distinguir lo que es producto de los sentidos (donde reina la variedad) de lo que es producto de la razón (conocimientos necesariamente iguales para todos).

Enseñó a respetar las leyes que los sofistas enseñaron a despreciar, aun las malas leyes, para no estimular al mal ciudadano a violar las buenas (él mismo lo puso en práctica).

Platón: el Estado es un hombre grande, un organismo perfecto. La justicia es la virtud por excelencia, y consiste en una relación armónica entre las distintas partes del todo. Que cada uno haga lo que le corresponde, con respecto al bien común. Los sabios (dominar), los guerreros (defender) y los artesanos y agricultores (nutrir). El ciudadano depende del Estado porque el primero es imperfecto en tanto el segundo es perfecto. El poder del Estado es ilimitado. Suprime las entidades intermedias (abolición de la propiedad y de la familia, para las dos castas superiores). Da al Estado una función educadora. Las leyes penales tienen un fin curativo. Al ser una enfermedad para este organismo que es el Estado, en ciertos casos es necesario eliminarlo. En Las Leyes, conserva la familia y la propiedad (en este libro describe lo que es, no lo que debe ser).

Aristóteles: el Estado es una comunión necesaria, el hombre es naturalmente político. El Estado  lógicamente existe antes que el individuo, así como el organismo es lógicamente anterior a sus partes. El Estado regula la vida de los ciudadanos mediante leyes, cuyo contenido es la justicia. El principio de la justicia es la igualdad, la cual se aplica de varias maneras y da como resultado distintos tipos de justicia: distributiva (que cada socio reciba una porción adecuada a su mérito), ratificadora, igualadora  o sinalagmática (mide impersonalmente la ganancia o el daño, esto es, las cosas y las acciones en su valor objetivo, sin consideración de los méritos personales. Vale para todo tipo de cambio, tanto civil como penal). También se preocupó de la aplicación de las leyes abstractas a los casos concretos e indicó un medio correctivo de la rigidez de la justicia (contenido de las leyes), que es la equidad, criterio de aplicación de las leyes que permite adaptarlas al caso particular templando su rigor. Incluso puede sugerir normas nuevas.

Conserva las instituciones intermedias (familia, tribu y aldeas). Son como las distintas etapas para llegar a la más alta síntesis de convivencia: el Estado.

Trata de justificar la esclavitud (“no son capaces de gobernarse a sí mismos”)debido a su función económica.  

Escuela estoica: deriva de los Cínicos, para quienes la virtud consistía en la modestia, en el contentarse con poco. El sabio apenas tiene necesidades. Sólo sigue la ley de la virtud, no preocupándose por las demás leyes (positivas). Así no es extranjero en lugar alguno, siendo cosmopolita (ciudadano del mundo). Tratan de desligar a los ciudadanos del Estado.

Fundador: Zenón de Chipre. Después: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. El hombre sabio es aquel que ha vencido todas las pasiones y se ha liberado de las influencias externas. Existe una ley natural que domina el mundo y que se refleja también en la conciencia individual (es hombre es cosmopolita, pero en un sentido más elevado que para los cínicos). Tiene a suprimir los Estados particulares en homenaje al Estado universal. El precepto supremo de la Ética será “vivir conforme la naturaleza”. Anuncia y prepara una Moral más vasta y más humana, no diferencia entre libres y esclavos. Es precursora del cristianismo.

Escuela epicúrea: nace del mismo principio que la escuela hedonista (el único bien es el placer), pero lo desarrolló más amplia y racionalmente.

Epicúreo: conducirse de manera que el resultado final tenga la mayor cantidad posible de placer y la menor cantidad posible de dolor. Implica un cálculo de utilidad. Concede una mayor importancia a los placeres y dolores del espíritu, que son más durables que los que provienen de sensaciones físicas. La amistad se considera el más grande de los placeres. Con respecto al Estado, tiene un concepto utilitario. El hombre no es sociable por naturaleza (distinto a Aristóteles). El Estado es un pacto de utilidad y es producto de un convenio que los ciudadanos pueden romper siempre que no encuentren en tal unión la utilidad que se propusieron alcanzar al concretarlo (como en Locke). Primera formulación de la teoría del contrato social.

Los juristas romanos: En Roma se produjeron corrientes filosóficas, pero fueron derivadas de Grecia. Cicerón tuvo el mérito de hacer popular a la filosofía en Roma. Cicerón tuvo influencia de varias escuelas (sobre todo aristotélicas y estoicas), pero fue más bien un ecléctico. Su tesis principal es que el Derecho no constituye un producto del arbitrio, sino que es dado por la naturaleza (como enseñaban los estoicos, combatiendo a los escépticos). Observa que no todo cuanto se pone como Derecho es justo (por ej. las leyes de los tiranos). El Derecho no s efunda sobre la opinión arbitraria, sino que hay lo justo natural, inmutable y necesario, del que da testimonio la conciencia misma el hombre. Además del ius naturale y en relación inmediata con él, existe el ius gentium, observado por todos los pueblos, que sirve de base a sus relaciones recíprocas, porque se funda sobre sus necesidades comunes. Finalmente está el ius civile, vigente para cada pueblo en particular. Entre estos términos no existe contradicción, pues son como grados de un mismo principio. El Estado es producto de la naturaleza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (389 Kb) pdf (1 Mb) docx (204 Kb)
Leer 242 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com