ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Edducación


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  4.820 Palabras (20 Páginas)  •  1.498 Visitas

Página 1 de 20

FILOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Análisis del concepto filosófico en México en época de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

Análisis del concepto filosófico de la educación en México en la época de Justo Sierra y de Gonzalo Vázquez Vela

La finalidad del presente trabajo es analizar la aplicación del concepto de filosofía de la educación en México a través de sus diferentes etapas en las cuales se ha desarrollado. Desde sus inicios enfocándose a la etapa del movimiento del pensamiento histórico intelectual denominado ilustrativo o también conocido como el siglo de la luces basado en la práctica educativa cuya finalidad fue transformar y contribuir a formar un nuevo modelo educativo llamado proyecto ilustrado que se adoptó al ritmo de los acontecimientos de la época, surgida en el siglo XVII en el continente europeo y teniendo sus orígenes en Francia y extendiéndose en América con los acontecimiento de 1810 en México y tomando como corriente el siglo de las luces, dentro del ámbito educativo tal y como lo menciona: María Teresa Camarena en su libro filosofía de la educación en México los estudios de la formación social mexicana coinciden en distinguir dos grandes periodos: el primero va de 1821-1888, se caracteriza por un periodo de transición al capitalismo. Dependiente en 1880 se cimentaron las bases del crecimiento capitalista independiente. Como se puede analizar el comentario del autor en estos dos periodos sedan los grandes cambios del sistema capitalista, es decir el surgimiento de la revolución con carácter popular nacionalista teniendo como objetivo superar la fragmentación regional construyendo una unidad nacional real forjada desde la base de la sociedad partiendo de la clase trabajadora donde aún el ciudadano no contaba con el derecho a la educación, predominando la clase dominante a la dominada.

Para los pensadores del siglo XVII, la autonomía era un valor en alcanzar la verdad a la posibilidad de dirigirse por sí mismo, es decir, logra el gobierno del hombre por su propis razón. Adquiriendo especial relevancia en los primeros años de vida independiente de México. Con el siglo de la luces la teoría y la práctica educativa se transformaron y contribuyeron a un nuevo modelo educativo el cual se dividía en dos etapas: la primera que corresponde a antes de 1810 consistía en que la educación era como el vehículo de afianzamiento de la autoridad real, es decir, la corona española tenía el control de la sociedad por lo que implementaba a sus intereses las creencias educativas de la época, la segunda etapa juega un papel contrario donde el hombre manifiesta su pensamiento logrando sus ideas independentistas.

La educación tenía como finalidad no preparar al educando en el sentido popular revolucionario, sino para la autonomía en el sentido liberal, lo cual requería promover la captación de las creencias liberales, las transición de tales principios se convirtió en un proceso seudoeducativo debido a que el sistema educativo público debía de seguir un plan de estudios diferente poniendo especial acento en la formación de buenos ciudadanos. Rousseau decía que “el pobre no necesita educación puesto que la de su estado es forzosa”; y con respecto a la mujer expresaba que toda su educación “ha de ser relativa a la de los hombres”.

Durante el siglo XVII en el periodo comprendido entre 1833 y 1867 los mexicanos habían ganado la libertad de hacer patria; se hallaban en una de las encrucijadas de su historia y debían buscar su identidad como nación. En esta, las leyes debían garantizar los derechos individuales y no a los intereses de las diversas fracciones de la clase dominante, para que el proyecto liberal tuviera éxito era indispensable modificar las actitudes que le eran contrarias y que seguían manifestando amplios sectores de las clases trabajadoras. El cierre de este periodo seda con la ley orgánica de instrucción pública en la que se expresaban la preocupación de difundir la ilustración en el pueblo como el medio más seguro y eficaz de moralizarlo estableciendo de manera sólida la libertad y el respeto a la constitución y a las leyes. Esto dio origen a proyectos educativos que buscaron la libertad de la enseñanza, en la que defendían los derechos de todos los individuos para recibir educación que fuese de ideología y con cientificidad.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE JUSTO SIERRA

La actividad política de Justo Sierra fue intensa y diversificada durante el régimen de Porfirio Díaz. Llegó a ser historiador, maestro, periodista, tribuno, filósofo y poeta. Abogado desde 1871, había ocupado cargos importantes en el poder judicial, incluso el de Ministro de la Suprema Corte. Interesado en la educación colaboró con Joaquín Baranda y Justino Fernández, ambos ministros del entonces Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, el primero de 1882 a 1901, y el segundo de 1901 a 1904, profesó la filosofía positivista hasta por lo menos 1910; propició la fundación del Ateneo de la Juventud a principios del siglo XX, proclamó el papel de la ciencia como factor de bienestar de pueblo. Justo Sierra tenía desde sus inicios como funcionario porfiriano la idea de la autonomía en la administración de la educación pública. (Prawda, 1988:59).

Fue hasta 1905 en que Porfirio Díaz aceptó separar del Ministerio de Justicia el ramo de la instrucción pública para hacer una nueva Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, cuya titularidad estuvo a cargo de Sierra del 1º. de julio de 1905 al 24 de marzo de 1911.

Este cambio significó para Sierra que el presidente Díaz había comprendido que la educación pública en el país era tan importante como la transformación económica. La asignación presupuestal fue mayor cada año, pero mínima comparada con lo asignado al Ministerio de Guerra, que acaparaba la cuarta parte del presupuesto total. En este año, del total de mexicanos, el 85% de la población era analfabeta. (Bazant, 1993:41)

De acuerdo con registros, para 1910, México tenía 15.2 millones de habitantes, el 71 por ciento vivía en zonas rurales; el 58 por ciento tenía 14 años o menos, y 81.5 por ciento de la población adulta era analfabeta. (Prawda, 1988:59)

Al hacerse cargo del ministerio, Sierra se propuso realizar dos cosas: la primera, consistía en transformar la escuela primaria, de simplemente instructiva, en esencialmente educativa con la participación directa del Estado, en un organismo destinado, no a enseñar a leer, escribir y contar, como se pretendía antes, sino a pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al hombre. La segunda era la de organizar los estudios superiores.(Castillo, 2002: 14)

En la ley de 1908 se promulgó de una manera más concreta y fundamentada su pensamiento educativo y con ella pretendía alcanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com