Filosofia Del Derecho
Enviado por 78963 • 24 de Septiembre de 2012 • 4.873 Palabras (20 Páginas) • 508 Visitas
Texto Filosofía del Derecho de Giorgio del Vecchio
1) ¿Qué es la filosofía del derecho? Dé una definición personal teniendo en cuenta los datos aportados por el texto.
2) ¿Cuáles son las ramas de la filosofía?
3) Armar un cuadro de doble entrada que contenga las diferencias y relaciones entre ciencia y filosofía del derecho.
4) Enumerar los elementos esenciales comunes a todos los sistemas. Explique con sus palabras lo que entendió.
5) ¿Qué es la investigación lógica, fenomenológica y deontológica?
6) Indique la relación que existe entre la filosofía del derecho y el derecho natural.
7) Hacer un cuadro que contenga las relaciones entre la filosofía del derecho y las materias afines.
8) Hacer un cuadro con los métodos de la filosofía.
9) Obtener un concepto del derecho partiendo del dado en el texto y que contengan la mayor cantidad de elementos propios de esa construcción social.
10) Explique la relación entre derecho y moral. Luego de haber leído el texto dé una opinión personal.
11) Hacer un cuadro indicando las diferencias y coincidencias que existan entre derecho subjetivo y objetivo.
12) ¿Porqué es coercitivo el derecho? ¿Podría existir derecho no coercitivo? Justificar respuesta.
13) Confeccionar un cuadro sinóptico de fuentes del derecho.
14) Concepto de derecho subjetivo. Armar un concepto que contenga los elementos indicados en el texto.
15) ¿Cuáles son los sujetos del derecho? Clasificación.
16) Armar un cuadro de actos, hechos y negocios jurídicos.
17) ¿Cree usted que es indispensable para el hombre vivir en sociedad? ¿Qué sostiene Del Vecchio?
________________________________________
Respuestas:
1) ¿Qué es la filosofía del derecho? Dé una definición personal teniendo en cuenta los datos aportados por el texto.
"La filosofía del derecho es la disciplina que define el Derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura razón"
Tomo como base, para mi opinión personal, la acertada definición transcripta anteriormente del texto de Del Vecchio: entiendo que el derecho deriva del pueblo, es un producto de este. Se crea, transforma y muere con el pueblo, la historia es un suceso de hechos realizados por el hombre, con lo cuál si imaginamos al hombre viviendo en sociedad, nos la idea del pueblo creador del derecho, y como dice Del Vecchio "el ideal de justicia trazado por la pura razón", la pura razón del hombre, del pueblo. Como ejemplo se me ocurre citar al Derecho Romano, el cual ha influido a una importante cantidad de países, incluidos el nuestro, aunque en no forma directa, pero sí, a través del pasado colonial de nuestra historia.
2) ¿Cuáles son las ramas de la filosofía?
Ontología o Metafísica: incluye la Filosofía de la Religión
Gnoseología o Teoría del conocimiento
Teórica Lógica
Psicología
Filosofía de la historia
Estética.
Filosofía
Filosofía moral
Práctica
Filosofía del Derecho
Filosofía teórica: estudia los primeros principios del ser y del conocer.
Filosofía práctica: estudia los primeros principios del obrar.
3) Armar un cuadro de doble entrada que contenga las diferencias y relaciones entre ciencia y filosofía del derecho.
Ciencia del Derecho Filosofía del Derecho
Diferencias Estudia al derecho en sus aspectos Estudia al derecho en sus aspectos universales
particulares.
Estudia una parte singular de un derecho Estudia los primeros principios del derecho.
positivo determinado: Romano, Argentino, etc.
Relaciones Aporta datos a la filosofía, provenientes del Con los datos de la ciencia, puede construir
porqué inmediato de los fenómenos. teorías fundadas en la realidad de los hechos.
4) Enumerar los elementos esenciales comunes a todos los sistemas. Explique con sus palabras lo que entendió.
Sujetos.
Relación jurídica.
Derecho objetivo.
Derecho subjetivo.
Coercibilidad.
Relación entre moral y derecho.
Estos son los seis elementos nombrados por Del Vecchio aunque, creo, faltan estos otros como: la técnica jurídica (elaboración de las normas); y las fuentes del derecho (ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina)
Retomando los elementos de Del Vecchio considero, que por supuesto, como lo dice la palabra son "esenciales" en cualquier sistema jurídico: sin sujetos no tendríamos relaciones jurídicas derivadas de aquellos, tampoco tendríamos a quien atribuirles las facultades propias del derecho subjetivo y mucho menos tendría sentido el derecho objetivo y la coercibilidad sería inútil, tal como lo sería para un náufrago solitario en una isla ¿quién lo obligaría a cumplir una determinada norma?
Con respecto a la relación entre moral y derecho, se puede incluir o no en los elementos esenciales de un sistema jurídico, dependiendo desde del punto de vista con que se lo considere, Kelsen no concibe la relación de moral y derecho, sino que aquella deriva o está expresada en las leyes. En cambio, Santo Tomás de Aquino, se apresuraría a incluir este elemento como esencial de un sistema.
Particularmente, estoy de acuerdo con el Ius naturalista, dado que la concepción del Austriaco, es perfecta para una teoría, pero en el sentido práctico podría tener enormes defectos, como la dudosa moral implícita en las leyes dictadas por un gobierno absolutista.
5) ¿Qué es la investigación lógica, fenomenológica y deontológica?
Investigación lógica: estudia los elementos esenciales comunes a todos los sistemas, y lo hace observando el concepto universal del Derecho.
Investigación fenomenológica: estudia al Derecho como un fenómeno universalmente humano, a través de la historia jurídica universal trata de determinar la vida del Derecho, su origen y evolución. Considerando que el Derecho tiene sus raíces en la naturaleza humana, estudia los acontecimientos pasados y presentes.
Investigación deontológica: estudia al Derecho comprendiendo la indagación del ideal, la crítica de la racionalidad y la legitimidad del Derecho
...