Filosofia Del Derecho
Enviado por isabella4 • 5 de Octubre de 2012 • 3.636 Palabras (15 Páginas) • 316 Visitas
FILOSOFIA DEL DERECHO
“ANALISIS FODA”
FILOSOFIA
RAMAS
DE LA NATURALEZA: Es la reflexión del mundo que nos rodea, trata de informar y educar al hombre en relación a su habitad.
DEL ARTE: Induce al hombre al desarrollo de sus habilidades talento y destreza en alguna profesión.
DE LA HISTORIA: Estudia las leyes en el desarrollo de la humanidad para su mejor entendimiento.
DE LA POLITICA: Analiza asuntos que interesa al Estado para dirigirlos a un buen gobierno.
DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMAS DE LA
FILOSOFIA DEL DERECHO.
a) EPISTEMOLOGIA JURIDICA: Es la reflexión sobre el conocimiento del Derecho, trata de explicar qué forma de estructura ha de tener, es decir, sus maneras de presentarse en la sociedad.
b) ONTOLOGIA JURIDICA: Señala al Derecho cual será el objeto sobre el cual se va a filosofar, y el objeto de la filosofía del Derecho es la existencia del ser humano.
c) AXIOLOGIA JURIDICA: Determina que valores jurídicos harán correcto al derecho, al momento de elaborarlo o aplicarlo. De todos los valores del Derecho el más importante es la Justicia.
d) FILOSOFIA EXISTENCIAL: Estudia la relación entre el hombre y la realidad Jurídica ya que no se puede hablar el Derecho sin tomar en cuenta a la humanidad porque es esta quien crea y aplica el Derecho.
Objetivos de la filosofía del derecho
1) INFORMAR LOS VALORES JURIDICOS A QUIENES SE FORMAN COMO LICENCIADOS EN DERECHO.
2) COMPRENDER LA NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO.
3) ESTUDIAR LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURIDICAS.
TEORIAS
JURISTAS FILOSOFICAS
EXPLICAN EL DEBER
SER DEL DERECHO.
AXIOLOGIA Disciplina de la filosofía que tiene como
Objetivo principal determinar la naturaleza y el
Carácter de los juicios laborativos a través de
Los valores.
VALOR Es una cualidad o
Propiedad que se
Deposita a un ser.
VALORES
JURIDICOS
• JUSTICIA: Das a cada quien lo que le corresponde, constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo.
• SEGURIDAD SOCIAL: Consiste en contar con las instituciones necesarias para la protección de la vida existe, plena confianza en ellas ya que el derecho será aplicado, de manera imparcial y justa.
• BIEN COMUN: Es el orden social que debe recaer exclusivamente en el ser humano.
• LIBERTAD: Es abstenerse de hacer lo prohibido y actuar de modo racional conforme a la Ley.
• IGUALDAD: Consiste en la aplicación de la Ley si el uso de diferencias.
• BIENESTAR SOCIAL: Se refiere a que el Estado deber aportar servicios públicos con el fin de que cada persona tenga una existencia digna y segura.
• COOPERACION: Es la actitud participativa de los miembros de la sociedad para el beneficio común.
• SOLIDARIDAD: Consiste en repartir responsabilidades sociales y exigir cooperación.
• VALORES INSTRUMENTALES: Están integrados por todos las instituciones jurídicas de carácter procesal, y procedimientos cuyo objeto consiste en la realización de los valores anteriormente señalados.
C
A
R POLARIDAD
A
C
T
E JERARQUIZACION
R
I
S
T PREFERILIDAD
I
C
A
S TRASCENDENCIA
POLARIDAD: Es la cualidad que poseen los valores para distinguirse unos de otros, es decir, que los valores podemos mencionarlos en pares: uno positivo y el otro negativo.
JERARQUIZACION: Esta cualidad es arbitraria porque depende de la importancia que se les da a los valores para perfeccionar al hombre.
PREFERILIDAD: Depende de la persona al momento de seleccionar el valor que mejor le parezca para su actuar y trascendencia.
TRASCENDENCIA: Es la importancia que tiene el valor al momento de ser depositado en una cosa o persona.
DERECHO SOCIAL DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia.
Son normas de subordinación que regulan la organización y actividad del Estado, los entes públicos y la relación con los particulares.
Las relaciones entre los particulares. Son normas de coordinación.
RAMAS RAMAS RAMAS
Derecho del Trabajo Derecho Constitucional Derecho Civil
Derecho Agrario Derecho Administrativo Derecho Mercantil
...