ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Derecho1


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  2.286 Palabras (10 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación nos explica el Derecho Positivo como el conocimiento encadenado a la experiencia, puntos de vista de distintos autores como lo son Edgar Bodenheimer, Garcia Morente, Jose Castán, entre otros. Nos da la explicación del Derecho Natural como producto de razón que es permanece totalmente ajeno a los cambios ocurridos en la legislación positiva, manteniéndose inalterable a través del tiempo y siendo accesible al conocimiento humano por medio de la razón. Es importante mencionar que nos deja la duda y la respuesta de cómo la sociedad a pesar de ir cambiando sigue manteniendo las mismas costumbres de trato social y el porqué seguimos siendo forma parte de esa estructura sin preguntarnos el porqué debes responder así ante la sociedad, una muestra de ello es el saludo de mano. El último tema de investigación de este trabajo fue la Axiología, encargada del estudio de los valores, el cómo llegar al equilibrio de llevar los valores a finalidades de una conducta.

Definición del derecho en el positivismo

El positivismo pretende que no hay más conocimiento que el de los hechos y el de las relaciones entre estos. La ciencia es un conocimiento encadenado a la experiencia. Primero están los hechos, después están las ideas. Garcia Morente caracteriza al positivismo por su hostilidad a toda construcción y deducción no fundadas en los datos inmediatos de la experiencia, por la reducción de la filosofía a los resultados de las ciencias, y por el naturalismo o aplicación de los métodos de las ciencias naturales.

El positivismo, dice Edgar Bodenheimer, invadió todas las ramas de la ciencia social, incluyendo la jurídica. En el Campo de la teoría jurídica asumió varias formas que pueden ser clasificadas, en términos generales, en dos grupos: positivismo analítico y positivismo sociológico.

Pertenecen a la dirección positivista, según la valiosa clasificación de Jose Castán Tobeñas, los juristas y tratadistas siguientes:

1) Los representantes de la llamada teoría del derecho, principalmente Bergbohm, Merkerl y Bieling.

2) Los de la escuela inglesa de la jurisprudencia analítica de Austin y sus discípulos, con un sentido análogo al del grupo anterior.

3) Los cultivadores de la jurisprudencia universal o del derecho, que investigan la evolución de todos los elementos históricos, estudiando de un modo especial las instituciones y costumbres jurídicas de los pueblos primitivos, dirección en la que han sobresalido Bachofen, Albert Hermann Post y Joseph Kóhler.

4) Los ensayos de muchos autores de diversos países, por ejemplo, Cogliolo y Vanni en Italia, Korkounov en Rusia, Picard en Bélgica, que pertenecen fundamentalmente a esta misma dirección.

Picard define el derecho como “el conjunto de los deberes a cuyo cumplimiento se puede ser constreñido por la fuerza social organizada”.

La crítica al positivismo jurídico se concentra en torno a tres puntos.

• Primero, el absurdo de pretender obtener el concepto de derecho por vía inductiva.

• Segundo, el estudio genético del derecho tal como es entendido por la escuela histórica y el evolucionismo jurídico por un lado, y el estudio comparativo de derecho tal como es concebido y practicado por los autores y cultivadores del derecho comparado por otro, conducen al escepticismo jurídico, si no son realizados con un profundo espíritu científico.

• Tercero, del ser no se deriva el deber ser del hecho de la norma.

Métodos de la ciencia del derecho positivo en cuanto derecho positivo

En esta ciencia son comunes los métodos siguientes: a) Interpretación, b) sistematización, y c) aplicación. “Ante todo, la ciencia del derecho interpreta el derecho positivo vigente; después sistematiza y construye conceptual o lógicamente los productos de la interpretación; y finalmente se ocupa de cómo el derecho abstracto y genérico se aplica a la vida concreta e individual.”

A) Métodos de interpretación del derecho positivo. Interpretar una norma jurídica, ha dicho Ennegerus, es establecer su sentido, y precisamente aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica, y por tanto también para la resolución judicial.

B) Métodos de sistematización y construcción. La sistematización y construcción son procedimientos lógicos inseparables de la codificación y de la ciencia del derecho positivo.

C) Métodos de aplicación del derecho. En la aplicación del derecho o en la experiencia jurídica de la sentencia, a la que se dirige la ciencia del derecho procesal, se combinan el método inductivo y deductivo.

El derecho positivo formalmente válido es el arma más poderosa que puede usarse en pro o en contra de los intereses de los ciudadanos, de las minorías o de la comunidad política. Usada en contra, si el interés es un bien, choca con los principios y valores objetivos de aceptación universal.

El positivismo jurídico niega el derecho natural y aun rehúye la conexión del derecho positivo con la moral. El positivismo jurídico conduce inevitablemente al desamparo del hombre y el ciudadano frente a la maquinaria del Estado.

Derecho Natural

La filosofía jurídica tiene en común con el derecho natural, la tendencia trascendental filosófica absoluta, pero se diferencia en la manera de determinar la relación entre la validez incondicionada por el valor y la realidad empírica.

El derecho natural exalta el valor con menos precio de la realidad.

“El derecho Natural, dice Lask, destruye, en verdad la autonomía de lo empírico por la hipóstasis de los valores; por ello incurre, en el error de la ahistoricidad.”

El derecho natural se divide en dos salas: la que afirma un derecho natural formal con normas no escritas y la que afirma un derecho natural material con un código de normas racionales escritas. A esta última pertenece el jusnaturalismo de los siglos XVII y XVIII.

El error del derecho natural racionalista, no fue la acentuación de su carácter de derecho ideal, sino su desconocimiento de la realidad histórica del hombre como opaco y tenebroso en contraste con la luz meridiana de su esencia racional.

El jusnaturalismo que empieza a perfilarse en la filosofía de mediados del siglo XX, busca un fundamento transcendental del derecho en los valores jurídicos. No deduce el derecho de la razón humana, sino que funda las normas en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com