Filosofia: El Quehacer ético
Enviado por jabato97 • 14 de Mayo de 2014 • 2.271 Palabras (10 Páginas) • 300 Visitas
Tema 12
El quehacer ético: Los caminos de la felicidad y la justicia
1. LAS RAZONES DE LA EXPERIENCIA MORAL
ÉTICA Y MORAL
Ética Ethos (griego) Modo de ser o carácter que se adquiere a lo largo de la vida
Moral Mos, moris (latín) Modo de vivir de una persona o pueblo
El término ética se utiliza para describir la parte de la filosofía que
reflexiona sobre lo moral. La ética es filosofía moral y su finalidad,
desde siempre ha sido guiar y orientar la vida humana.
No podemos entender la ética como una disciplina teórica ni la moral
como una disciplina práctica.
EXPERIENCIA MORAL COMO APROPIACIÓN DE POSIBILIDAD
La vida tiene dimensión moral porque el ser humano siempre está optando y eligiendo, se apropia de unas posibilidades y desecha otras según gustos y deseos. La experiencia moral no es resultado de la necesidad de elegir, sino el resultado de la libertad en el preferir
La ética como filosofía moral:
• Parte de la vida moral.
•Justifica la experiencia moral como apropiación de posibilidades al optar y elegir
•Fundamenta los criterios de actuación moral.
• Propone hábitos de acción que orientan la vida hacia el bien.
• Proporciona normas para orientar la acción.
DESCRIBIR LA CONDUCTA Y FUNDAMENTAR LA ACCIÓN
• La apropiación de posibilidades se puede explicar como un continuo ajuste y reajuste del ser humano al mundo. De ser así, no se estudiaría el conjunto de la vida moral humana sino solo la conducta como expresión humana.
• Conducta y acción son términos diferentes, es por eso que la filosofía no puede limitarse a estudiar el modo de conducirse de los humanos, también debe estudiar nuestro modo de ser. La ética no se limita a estudiar la conducta, sino que otorga al ser humano argumentos para indicar el modo de ser que le es más propio al ser humano. Promover su dignidad.
LA FORJA DE CARÁCTER
• El ser humano es el único animal que no solo asume una naturaleza, sino que también encuentra una segunda naturaleza en su vida moral. La primera condiciona nuestro modo de estar en el mundo a través de nuestros rasgos temperamentales, nosotros también tenemos la posibilidad de adquirir cualidades que contribuyan a forjar un carácter (ethos)
• El carácter se adquiere con la repetición de unos hábitos, que si nos condicionan para obrar bien se llaman virtudes, si hacen lo contrario vicios. Estos hábitos implican que la vida humana no sea simplemente biológica, sino un proyecto de vida moral
LAS FRONTERAS DE LA FILOSOFÍA MORAL
Ya que la filosófica moral no es descriptiva, para orientar la acción y forjar el carácter se necesita un saber normativo quedé normas. Encontramos dos saberes con pretensiones normativas en el derecho y la religión:
• Ética y derecho: las normas jurídicas son producto de una comunidad política y hay que rendir cuentas ante un tribunal. Las normas morales no están condicionadas por la comunidad política sino por la pertenencia al género humano
• Ética y religión: las normas religiosas solo obligan a los creyentes de una confesión y son entregadas por Dios y las morales obligan a todos los humanos, además son descubiertas por los propios humanos
2. LOS CRITERIOS DE MORALIDAD EN LAS TRADICIONES FILOSÓFICAS
AMORAL, MORAL E INMORAL
• Amoral: fuera de la experiencia moral. Carece de juicio moral, conciencia y lenguaje moral. No distingue entre el bien y El mal. Los seres humanos NO son amorales
• Inmoral: es aquella persona que actúa en contra de las normas morales sabiendo que lo que hace esta mal.
• Moral: son un conjunto de creencias, costumbres, valores, normas que una persona o grupo social utiliza como guía para actuar.
EL CRITERIO MORAL COMO PROBLEMA FILOSÓFICO.
Para juzgar moralmente una acción como buena o mala tenemos que adoptar un marco de referencia desde el que calificarla.
Esto viene dado en las distintas tradiciones culturales o religiosas.
El marco de referencia no es único y puede ser utilizado individualmente o comunitariamente.
Hay distintas respuestas:
MARCOS DE REFERENCIA.
3. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS
3.1 INTELECTUALISMO ÉTICO
Conocer el bien es hacerlo Solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. afirma que es posible conocer el bien
Esta teoría es
doblemente cognitivista este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo
Sócrates: Primer filósofo griego en mantener esta postura
El bien tiene existencia objetiva y validez universal
El ser humano tiene acceso al bien
Concibe la MORAL como un SABER: No hay personas malas, sino ignorantes
3.2 EUDEMONISMO (Tradición Aristotélica)
Para Aristóteles el bien del hombre se encuentra en LA FELICIDAD y esta se dice de muchas formas, porque no hay unanimidad ni acuerdo.
• Tenemos que buscar una felicidad que se ajuste a nuestra naturaleza racional.
Este ejercicio de la razón es práctico
ES NECESARIO PRACTICAR LA VIRTUD
• Define la virtud como término medio entre dos extremos (excesos o vicios). No expresa la mediocridad sino lo mejor o excelente para el ser humano (areté)
• Para reconocer que conviene al ser humano, está la virtud de la PHRONESIS. Por la deliberación calculamos las consecuencias de nuestras acciones y anticipamos los resultados. Debemos tener en cuenta, para esto, nuestros deseos
...