Filosofia. La Inteligencia
Enviado por Gabriel Jimenez • 3 de Marzo de 2019 • Documentos de Investigación • 1.360 Palabras (6 Páginas) • 130 Visitas
La Inteligencia.
1.- En qué consiste el conocer.
“Si no me preguntas, qué es el tiempo, sé lo que es; pero si me lo preguntas, no lo sé” San Agustín.
El conocimiento no es una cualidad exclusiva de la inteligencia, también existe el conocimiento sensible. La diferencia radica principalmente en dos cosas, en la Inmaterialidad y en la Reflexividad. En la inmaterialidad encontramos que la inteligencia no necesita un contacto físico para poder comprender algo, llega a realidades externas de manera mucho más profunda, de manera que accedemos a lo que las cosas son, a su esencia. A la esencia de las cosas solo se puede llegar mediante la inteligencia. La segunda es la Reflexividad ya que actúa sobre su misma acción.
La inmaterialidad y la reflexividad conducen a afirmar la espiritualidad de la inteligencia y de la persona que la sustenta. Sin cerebro no hay inteligencia. Pero la inteligencia es mas que el cerebro porque este no se vuelve sobre sí mismo, mientras que la inteligencia sí lo hace. Por eso es superior, es espiritual.
- El conocimiento como Luz
En el racionalismo y en la ilustración, se ha usado el simbolismo de la luz para explicar el conocimiento. La inteligencia es como una luz espiritual. La inteligencia, además, se asemeja a la luz en que no afecta al objeto de conocimiento ya que lo posee de modo inmaterial.
- El conocimiento como interacción
El paradigma del conocimiento como interacción pone de relieve, en primer lugar, que mediante el conocimiento el sujeto sale de sí mismo y se abre al mundo, lo que supone realizar una actividad que involucra a toda persona.
Los objetos conocidos modifican el mundo interior de la persona que debe activar ante ellos algún tipo de respuesta. Hay conocimientos que apenas requieren adaptación interior pero, en otras ocasiones, puede afectar de distintas maneras al individuo. El proceso cognoscitivo no opera solo al modo de la luz sino también de la interacción.
- Objetividad y subjetividad del conocimiento
El hecho de la objetividad nos dice que las realidades del mundo tienen una entidad propia independiente del hombre y que la podemos conocer en sus aspectos fundamentales sin deformarla por nuestra subjetividad. La objetividad de la que hablamos es un hecho, no solo una opinión, y la confirmamos al momento de interactuar con otros individuos cuando al comunicarnos corroboramos estos conocimientos.
El conocimiento no es meramente subjetivo (yo entiendo algo pero desde una perspectiva única) sino inter-subjetivo (los demás entienden básicamente lo mismo que yo) y, por lo tanto, objetivo (las cosas son, objetivamente, tal y como las conocemos).
Pero que exista objetividad en el conocimiento no lo hace completamente objetivo, o sea, que es igual en todas las personas porque:
· Cada persona conoce un aspecto parcial de la realidad que no coincide 100% con el de otras personas,
· Tenemos diferente capacidad intelectiva, por lo que captamos diferentes detalles de las cosas lo cual hace que de algún modo sea distinto para cada quien.
· Existen realidades muy complejas a las cuales no se les puede aplicar un criterio de objetividad fácilmente.
· Cada persona comprende su entorno y las cosas que lo rodean en base a sus costumbres y tradiciones que hacen aún más diferente la percepción de cada individuo.
El conocimiento es un proceso objetivo porque nos lleva a conocer las cosas como realmente son pero, a su vez, tienen una dimensión subjetiva. Es necesario mantener cierta dosis de subjetivismo en el proceso cognoscitivo humano para dar cuenta de él de manera objetiva.
2.- Como conocemos.
- Actividad cognoscitiva primaria y secundaria.
La actividad cognoscitiva primaria la podemos denominar como una actividad sensitivo-intelectual, el sujeto se pone en contacto con la realidad (externa e interna) y capta el mundo que le circunda llenando de contenidos su interior y su memoria.
...