ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Moderna


Enviado por   •  27 de Junio de 2014  •  10.033 Palabras (41 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 41

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre, allende los tiempos, caminó erguido, se han ido introduciendo cambios cada vez más avanzados y complejos a lo largo de su evolución. Los más drásticos obedecían al propio transcurrir natural de los acontecimientos (p.ej. la encefalización); sin embargo y, poco a poco, el hombre empezó a dominar el fuego, a construir herramientas como el bifaz, a dividirse el trabajo, a enterrar a sus muertos, a utilizar un lenguaje o a organizarse en algo similar a clanes. Lo que sí es cierto es que en algún momento de los albores de la humanidad, ésta se planteó que formaba parte de un mundo físico que no se sabía de dónde había salido y tomó conciencia de su propia existencia. Ese mundo exterior que le proporcionaba alojamiento o comida y el porqué estaba allí, le produjo al hombre primitivo perplejidad y curiosidad.

No obstante, conforme iban mejorando las condiciones de vida (Neolítico) también iba aumentando el tiempo disponible para la especulación sobre el mundo y el hombre. Pronto, las fuerzas mágicas y las divinidades, dieron paso a extensas leyendas, complicados panteones divinos y extraños ritos adivinatorios; al final, más inextricables que la percepción directa del mundo en sí. Los sacerdotes y oráculos se veían sobrepasados en sus relatos míticos que poco tenían que ver con la supervivencia, la naturaleza y la realidad. Ante este proceso de abstracción más absurdo que explicativo, los hombres empezaron a idear cosmovisiones más sintéticas y con principios más plausibles. Este proceso es conocido con el nombre de paso del mito al logos.

Ya para el siglo XVII y principio del siglo XIX, ya se da la autonomía de la razón. Es el comienzo de una nueva ciencia y una nueva etapa cultural. Desde el siglo XV aparece el Renacimiento que destaca, entre otras cosas, por la creación del Estado-Nación. Se desintegra el concepto de imperio medieval, crece la burguesía y el individualismo; en literatura destaca el humanismo; en filosofía la traducción y asimilación de textos griegos es fundamental; el impulso de la física como ciencia y la huella de Guillermo de Ockham (empirismo); aparecen intelectuales que proceden de oriente en toda Europa, que son conocedores y traductores del griego.

También es importante la reforma de la Iglesia, por la rebelión luterana y Enrique VIII liderando la iglesia anglicana, lo que provocará el concilio de Trento, la posterior expulsión de los jesuitas, etc.

Dentro de la Iglesia, por tanto, hay un clima de pesimismo. La idea de pecado y gracia son muy discutidas.

Empieza a surgir el capitalismo; las monarquías absolutas; resurgen las grandes escuelas filosóficas griegas (platonismo, aristotelismo, escepticismo, epicureismo y escepticismo). Entre los humanistas, se busca un modelo nuevo de ser humano, es decir, de concepto de persona, que se quiere oponer al concepto medieval o cristiano. Se busca un modelo antropocéntrico y no teocéntrico, se basa y se apoya en el estudio de la naturaleza; surge la religión natural, es decir, una religión sin dogmas, estrictamente racionalista donde se exalta al ser humano y su dignidad (digno de respeto). Clima general de optimismo.

La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.

Debemos advertir que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos). Sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la filosofía moderna desde Descartes hasta Husserl y todavía es seguida por muchos filósofos, es que cambiaron el punto de partida de la filosofía y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.

RELACIÓN ENTRE LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

CON LA FILOSOFÍA MODERNA

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos.

Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com