ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia política de aristóteles


Enviado por   •  22 de Mayo de 2022  •  Tesis  •  2.790 Palabras (12 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 12

MARTA PEINADOR                                                                                                                          FILOSOFÍA POLÍTICA OCCIDENTAL

                        TRABAJO ARISTÓTELES

Aristóteles es uno de los filósofos griegos más destacados e influyentes de la filosofía occidental. Nació en el siglo a principios del siglo III a.C. en Estagira, una ciudad griega en la provincia de Macedonia. El filósofo sufrió la pérdida de su padre, y tras ello se traslada a Atenas donde ingresa en la Academia de Platón, en la que pertenece veinte años. Tras la muerte de su maestro abandona la academia y comienza a plantear objeciones ante la filosofía de Platón. Posteriormente funda su propia escuela de filosofía, el Liceo, en la que educa en su pensamiento a filósofos posteriores como Teofrasto. Otro de sus alumnos más conocido por la historia fue Alejandro magno.

  1. ¿Por qué Aristóteles pone la ética a fundamento de la política? ¿cuál es la diferencia entre las virtudes éticas y las dianéticas, y por qué son tan importantes?

La principal razón por la que la ética aristotélica apunta a la política es porque los griegos no concebían la perfección individual del ser humano en aislamiento. Plantea una política que tiene como objetivo que todos los ciudadanos orienten sus esfuerzos hacia el bien de la sociedad.

El estagirita explica que el individuo por sí mismo no es autosuficiente, por lo que debe ponerse en relación con la totalidad de la sociedad, afirmando, por tanto, que el ser humano es un animal político (zoon politikón), “solo los dioses y aquellos que viven como bestias se bastan a sí mismos y pueden vivir apartados de la sociedad”, plantea que la vida en aislamiento es algo antinatural.

Por consecuencia, es únicamente en el Estado donde se puede conseguir que reine el bien y la justicia, además de que es la única forma de que el ser humano alcance la perfección moral, pues este es uno de los fines que presenta el Estado. Aunque “el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, se reviste de un carácter más bello y divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero” (Ét. Nic. I, 2, 1094 b)

 En su libro Política define la ciudad como “cierta multitud de ciudadanos”, siendo el ciudadano aquel hombre libre que tiene la posibilidad de participar en la función deliberativa o judicial de esa ciudad. Es por ello, que el Estado debe tener como tarea esencial la educación de los ciudadanos, porque éste solo puede darse cuando se compone por los ciudadanos y viceversa, ya que dentro del Estado los ciudadanos pueden desarrollar una vida regida por la virtud y la razón.

La actividad política carece de sentido si no está regida por la virtud ética, pues el fin de la ciudad y el fin del individuo coinciden. Asimismo, el ideal político aristotélico no se entiende sin captar previamente su teoría del término medio, en la que explica que las cosas en su justa medida conducen a la virtud. El Estado funciona cuando la poli no está ni muy poblada ni muy poco poblada, cuando se tienen materiales suficientes para producir, pero no se producen cosas innecesarias…

 Además, como previamente se ha dicho, nadie puede ser virtuoso si no ha sido educado. Esta tarea compete al Estado, en último término, pues es la política aquella ciencia que controla las demás ciencias, y como en el estado ideal de Aristóteles el poder político busca lo mejor para los ciudadanos, para que se pueda dar una perfección individual y de la comunidad, debe ser el Estado que ponga a disposición de los ciudadanos aquellos conocimientos necesarios para alcanzar la felicidad, a la que se llega únicamente de manera virtuosa.

Por otro lado, en la teoría planteada por Aristóteles, se va a distinguir entre dos tipos de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Pero es de suma importancia llegar a entender previamente qué es la virtud. El filósofo define la virtud en general como un hábito o disposición del carácter que se adquiere mediante la educación o las costumbres y que se diferencia de lo que son los hábitos y las pasiones. La verdadera virtud tiene como objetivo el de satisfacer las tendencias del alma, es por ello por lo que se define como un hábito que reúne tres rasgos: es adquirido, operativo y voluntario. Posteriormente Aristóteles va a definir la virtud ética como aquel habito o disposición del carácter que se refiere a la parte irracional del alma humano y que por tanto se enfrenta con las pasiones y deseos del hombre pudiendo obedecer o no a la recta razón, se llega a ella alcanzando el término medio relativo a nosotros, algunos ejemplos de virtudes éticas son: la valentía, la moderación, la magnificencia, la justicia etc. No obstante, la virtud dianoética o virtud intelectual, es un tipo de habito o que se adquiere mediante la educación y se centra en la perfección de la parte racional del alma humano, la parte racional es aquella capaz de indicar la recta razón que debe guiar todas las acciones del individuo, algunos ejemplos de esta son: sabiduría, inteligencia y prudencia. Es mediante el desarrollo de la capacidad racional y la moral conforme a las virtudes intelectuales y éticas como el ser humano puede alcanzar la felicidad, es por ello por lo que la unificación de ambas virtudes es de suma importancia.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre el término medio aritmético (mesón) y el término geométrico (mesótes) de las virtudes éticas? Pon algunos ejemplos prácticos.

Aristóteles afirma que la virtud ética es la capacidad de elección según la recta razón de aquello que es bueno conforme a la recta razón, sin embargo para poder elegir lo que es bueno es necesario conocer aquello que es beneficiario para nosotros, y para ello, el estagirita desarrolla la Doctrina del término medio de la virtud, en la que explica que la virtud es algo que se puede medir, y que somos capaz de habituarnos a ella cuando la conocemos, y se encentra en el punto medio con respecto al exceso y al defecto. Ademá, va a diferenciar entre el punto medio geométrico, que es distinto para cada ser humano y el punto medio aritmético que es único y el mismo para cada ser humano.

 Por un lado, el punto medio aritmético o término medio relativo a la virtud es un punto equidistante a dos extremos que se dan por exceso o defecto y que por tanto se consideran vicios, pues son las apetencias e impulsos irracionales del alma, estos deben ser moderados por la razón que interviene dando conocimiento de la justa medida. Además, Aristóteles plantea que para que la verdadera felicidad se da con los bienes del alma, del cuerpo y exteriores, y por ello para ser feliz hay que desarrollar virtudes vinculadas: con la verdad, es decir, el bien del alma; con la salud o los bienes del cuerpo como ausencia de dolor; y con los bienes exteriores garantizados por la justicia. Vinculadas con la verdad se encuentran virtudes como la amabilidad, que es considerada como el término medio entre la adulación, que es un vicio que surge como exceso, y la pesadez que surge como defecto. También encontramos virtudes como la templanza, vinculada con la salud, que está plenamente relacionada con los placeres corpóreos y es el término medio entre el libertinaje como exceso y la insensibilidad como defecto. Por último, vinculada con las riqueza y honores, es decir con los bienes garantizados por la justicia, encontramos algunas virtudes como la liberalidad, virtud a la que Aristóteles dedica el inicio del libro IV de Ética a Nicómaco, el hombre liberal es aquel que posee la virtud relativa del dinero, es el término medio entre la prodigalidad (vicio de aquellos hombres que solo gastan dinero) y la codicia (vicio de aquellos hombres que únicamente conservan el dinero).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (144 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com