ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  1.930 Palabras (8 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 8

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………1

Resumen……………………………………………………….2

Marco teórico……………………………………3

Justificación………………………………………..5

Desarrollo del tema…………………………..6

Conclusión…………………………………………………7

Fuentes de información………………………………….8

Anexos……………………………………..9

Introducción

Esta investigación trata sobre el uso de las computadoras en la actualidad desde el pensamiento de Jean-François Lyotard. Es de gran importancia ya que actualmente los jóvenes prefieren estar todo el tiempo en la computadora que estar con sus familias y amigos; además que la forma de lenguaje ha ido cambiando y esto es lo que critica Lyotard ya que estas son de manera más anónimas.

Lyotard establece que las relaciones humanas son afectadas por tecnologías de información (o nuevos juegos de lenguaje), las cuales facilitan el acceso a varios materiales anónimos que contribuyen a la disolución de la identidad personal y favorece la irresponsabilidad. Según esta investigación Lyotard nos dice que las computadoras deberían generar bienestar, riqueza y mejorar nuestra condición de vida, pero actualmente no las usamos para eso y en cambio las utilizamos para tener una identidad anónima y de esta forma poder comunicarnos.

El Postmodernismo describe la filosofía del examinar la naturaleza del significado y del conocimiento. Los postmodernistas cuestionan la validez de la fe en la ciencia y el racionalismo que se originó durante la Ilustración y que comenzó a estar asociada con la filosofía conocida como el modernismo. El conocimiento está necesariamente moldeado por la cultura. Lyotard desarrolló una forma de pensamiento basado en una nueva cultura libre de elementos marxistas, freudianos y filosóficos, habiendo pasado anteriormente por Dios y el marxismo.

Lyotard caracteriza la sociedad posmoderna con una distinción entre relato y metarrelato. Lyotard explica la posmodernidad como una condición social específica que es consecuencia del alto nivel de tecnologización de las prácticas sociales.

Establece que la sociedad no puede ser entendida como un todo. Nos dice que es una multitud de pequeñas narraciones en lugar del dogmatismo inherente a las metanarraciones o grandes ideas. Según Lyotard una metanarración es un discurso cuya función consiste en legitimar narraciones de un nivel más concreto.

Resumen

Posmodernismo. Movimiento internacional extensible a todas las artes. Históricamente hace referencia a un período muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.

Movimiento cultural surgido en el siglo XX como consecuencia de las críticas contra la Modernidad, caracterizado por una marcada disparidad con el pasado y la promoción de nuevos movimientos sociales: la preocupación por las graves consecuencias del desarrollo industrial es una de las características de la posmodernidad. El término posmodernidad nace en el domino del arte y es introducido en el campo filosófico hace más de una década por Jean-François Lyotard con su trabajo "La condición posmoderna" (1983).

La posmodernidad como alternativa de superación de la época moderna que se extiende a todas las áreas t se opone al racionalismo, el individualismo y la falta de compromiso social. Trata de entender el mundo social y alterar lo que anda mal. Cuestiona a la razón y se centra en la búsqueda de nuevos métodos para el desarrollo del conocimiento, para que la ciencia no deshumanice al hombre. Surge en 1989 a consecuencia de la caída del muro de Berlín como un movimiento filosófico reactivo que explica los cambios sufridos en la sociedad ante el liberalismo y el capitalismo. Tiene como antecedente la filosofía de Nietzsche y Heidegger. Entre sus representantes principales se encuentra Jean-François Lyortard y Gianni Vattimo, autores que han contribuido a la difusión de la Filosofía posmoderna en américa Latina.

Las características del Posmodernismo son:

-Primacía de lo particular sobre lo universal.

-Lo relativo predomina sobre lo absoluto.

-La realidad sobre las ideas y concepciones.

-Las vivencias sobre los razonamientos.

Marco teórico

En sus primeros momentos, Lyotard plantea postulados que se orientan hacia el marxismo crítico, pero más tarde, asume el pensamiento postmoderno. Es en esta fase donde toma el análisis del lenguaje como uno de sus temas más importantes. También se ocupa del estudio de la pintura y la estética, ámbito que relaciona con el tema del deseo.

Entre sus principales obras encontramos: La condición postmoderna y La postmodernidad explicada a los niños.

Lyotard manifiesta que la sociedad concebida como algo único, como un conjunto orgánico o como un sistema funcional o como un conjunto fundamentalmente dividido, formado por dos clases opuestas ya no es creíble; debido a la creciente “incredulidad respecto a las metanarrativas” legitimadoras. Dichas metanarrativas (por ejemplo: “Toda sociedad existe para bien de sus miembros; el conjunto une a las partes; la relación entre las partes es justa o injusta dependiendo de la situación”) ofrece una teleología que legitima el vínculo social y el papel de la ciencia y el conocimiento.

Es decir, una metanarrativa o metarrelato suministra un propósito “creíble” para la acción, la ciencia o la sociedad en general. En un plano más técnico, una ciencia es moderna si intenta legitimar sus propias normas mediante la referencia a una metanarrativa, o sea, una narrativa exterior a su propia esfera de competencia.

Dos metanarrativas influyentes son la idea de que el conocimiento se produce por sí mismo (típica del idealismo alemán) y la de que el conocimiento se produjo para un pueblo sometido que buscaba la emancipación. La modernidad implica que hay oposición a esos objetivos del conocimiento.

Lyotard considera que en la era de las computadoras, cuando se advierte que la complejidad está en aumento, la posibilidad de que haya una sola justificación, incluso dos, para el conocimiento o la ciencia, se vuelve remota.

Anteriormente, la fe en una narrativa (por ejemplo, en las doctrinas religiosas) habría resuelto la posible dificultad. Desde la Segunda Guerra Mundial, las técnicas y las tecnologías, tal como lo anticipaba Weber, han puesto énfasis en que los fines de la unificación narrativa sean de tipo especulativo o emancipador, no pueden ya depender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com