ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  2.537 Palabras (11 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

El objetivo de este trabajo consiste en investigar cómo fue cambiando la visión y la noción que se tenía del cuerpo durante las etapas más relevantes de la historia, poder explicar cuales son las cuestiones que están inmersas en torno a él, qué tipo de cuerpo se pretende crear y en función de qué.

Se busca además analizar cómo fue evolucionando el concepto del cuerpo a lo largo de la historia y cual es su lugar dentro de la educación física escolar en la actualidad.

Empezaré con una pequeña reseña histórica en la cual se verá cómo fue tratado el cuerpo en las etapas más relevantes de la historia, cómo se fue llegando a la concepción del sujeto educativo, teniendo presente el imaginario social hasta llegar a la actualidad, en donde intentaré explicar cómo es abordado por la escuela y la pedagogía y qué tipo de cuerpo quieren construir y en función de qué lo hacen.

Desarrollo

Son los filósofos griegos los que introducen el dualismo, que luego reafirma el cristianismo. En su finalidad, el cuerpo y el alma se hallan ya separados: lo visible y lo invisible, lo que está destinado a perder su identidad y lo que siempre la conserva, lo mortal y lo divino, hombre superior (filósofo) - hombre inferior (el esclavo) quien sólo posee un cuerpo, un cuerpo colectivo y del que

no interesa saber por su suerte.

Vicente Pedraz (1989) afirma que la noción de dualismo proviene de la tendencia filosófica que separa radicalmente lo natural de lo cultural, lo material de lo inmaterial, lo bueno de lo malo. Es decir, se basa en contraposiciones dicotómicas en las que todo elemento A tiene su contrapunto B. Aplicada al ser humano, la concepción dualista entiende que estamos compuestos de una

parte material -corpórea, física- y otra inmaterial -espiritual, mental.

La otra dualidad, enmarcada en la oposición alma-cuerpo, es la polaridad hombre-mujer. La mujer esclava o noble está destinada a servir al cuerpo del hombre, del hombre esclavo, del hombre noble quien es dueño de su cuerpo y por lo tanto puede disponer de aquel. La mujer no accede siquiera al mundo del pensamiento, muchísimo menos a la posesión de un alma, que en el mejor de los casos, la haría inmortal.

Las ideas platónicas sobre el cuerpo y sobre el alma iluminaron tanto el pensamiento de los romanos como de los padres de la iglesia en la Edad Media. Tales concepciones recorren el mundo moderno y los ideales de la educación física y de la pedagogía están imbuidos, aún en la época contemporánea, de conceptos idealistas sobre el cuerpo.

Durante el Medioevo las vehiculizaciones del ejercicio del poder feudal y clerical tenían una inscripción material y geográfica, que no era sino el cuerpo de los individuos. Sobre él, nos recuerda Foucault, 1"... se producían los suplicios, los descuartizamientos, las amputaciones, las simbologías de las marcas en el rostro o los hombros, la exposición vivo o muerto". Todo conformaba un mecanismo donde el cuerpo era el blanco mayor de la represión. Lo que vamos ir viendo en los albores del Siglo XVII, es el nacimiento de la recta disciplina, que Foucault2 diera en llamar "el arte del buen encauzamiento de la conducta". Es un poder disciplinario que "encauza las multitudes móviles y confusas". En el desarrollo de esta arquitectura de poder, el encauzamiento será sinónimo de: "militares obedientes= imperativo político; prevención de libertinaje y homosexualidad= imperativo moral y, educar cuerpos vigorosos= imperativo de salud." 3

En esta época el pensamiento depende en gran medida de las concepciones de los padres de la iglesia o la patrística, época entonces dominada por el cristianismo. Es la negación del cuerpo como testimonio de la existencia, el bien y el mal, el alma y el cuerpo. Pero en esta concepción el cuerpo es la maldad, es el pecado, lo que condena al hombre, ya que la mujer ni siquiera

tiene alma. Dice Santo Tomás que el cuerpo de la mujer es lo que condena al hombre, quien es superior; el hombre no es responsable de su perdición a causa del cuerpo, es la mujer el elemento de perdición. Así, en la Edad Media el cuerpo es sinónimo de cárcel, carne, prisión, concepción del alma, de ahí la urgencia en liberarse de él, para el hombre tornarse en espíritu.

De la época contemporánea, enmarcada en un contexto filosófico positivista, se llega a la visión fisicalista del hombre considerado como un objeto que debe adecuarse a lo útil y práctico, sin capacidad y sentido racional.

Kosik (1987) argumenta cómo "El capitalismo es el sistema de la total cosificación o enajenación, sistema dinámico, cíclico que se dilata y reproduce en la crisis; sistema en el que los hombres se presentan bajo las máscaras características de funcionarios o agentes de este mecanismo, es decir, como partes o elementos suyos"4

La sociedad capitalista surgida en el racionalismo, la ilustración y el enciclopedismo, crea la técnica como medio de relación del hombre con la naturaleza y consigo mismo. Instaura las estructuras económicas y políticas como realidades superiores al hombre, a la mujer y por ende a la sociedad, inaugurando una relación entre cosas; de ahí que el papel de la ciencia dentro del capitalismo, consista en administrar y utilizar como cosas al mundo, al hombre, a la mujer y a la sociedad. "En la economía capitalista se opera un cambio recíproco de personas y cosas, la personificación de las cosas y la cosificación de las personas"5

Dentro de esta sociedad cosificada, con categorías como productos, ganancias, dinero, utilidad, el cuerpo a decir de Bernard (1980) "queda robotizado, alienado y al servicio del rendimiento industrial o en última instancia, al servicio de la sociedad capitalista"; se busca un propósito en la

educación física: lo ordenado, lo dispuesto por otros, la demostración, pero también las prácticas deportivas que apuntan al fin, no interesando los medios.

En los últimos tiempos se ha desencadenado una preocupación sin precedentes por el estudio de cualquier aspecto relacionado con el cuerpo: su apariencia, su duración, su curación, su funcionamiento o su representatividad simbólica. Algunos autores atribuyen este fenómeno precisamente a los trascendentales cambios en su concepción, fruto de lo que ha venido en

llamarse la sociedad o cultura de la postmodernidad, entendida como la superación del proyecto moderno basado en la razón como instrumento de comprensión de la realidad. Shilling (1993) destaca que los principales efectos de la postmodernidad en la concepción sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com