ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  7.907 Palabras (32 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 32

Espiritualidad y Psicología Humanística.

Las Escuelas Psicológicas Humanísticas.

Dra. Raquel Inés Bianchi.

Raquelibianchi@yahoo.com

Septiembre, 2009.

Diferencias entre Religión, Religiosidad y Espiritualidad.

La Religión.

Es un sistema de creencias y culto organizado por personas practicantes. Se vive en

comunidad. Generalmente es vista como una institución social con sacerdotes, rabinos,

lamas, pastores, dogmas, doctrinas, templos e instituciones, e incluso con intromisión

política y en organizaciones sociales. (1)

Pertenecer a una religión implica estar atado, ligado a servir a una divinidad determinada

por un ritual determinado.

Para definir el concepto de religión debemos contar con tres factores:

1. Creencia en una dimensión religiosa.

2. Observancia de un conjunto de rituales o prácticas religiosas.

3. Adhesión a una doctrina o código de conducta ética que surge de las enseñanzas

religiosas.

La religiosidad.

Es la expresión comportamental de la persona creyente, de su sistema de creencias y culto.

La persona lo vive en lo social como un cuerpo de creencias, ritos, normas y valores que

rigen, o pretenden regir, la vida del sujeto religioso. Se expresa en credos y rituales.

La religiosidad puede vivirse de dos formas:

- ejercida como medio para acceder a la experiencia de lo divino. De esta manera

cumple su fin último que es la expresión y el desarrollo de la espiritualidad. El

religioso vive su religión y vivencia su fe como el valor más alto de su vida.

- Si la religiosidad se convierte en un fin en si misma, la experiencia de lo divino se

desvanece, y la religiosidad adquiere un carácter instrumental, y supersticioso, que

aleja al sujeto de lo espiritual. En este caso el religioso usa la religión en un sentido

estrictamente utilitario para ganar seguridad, posición social, u otras metas no

religiosas o anti-religiosas. (1).

La religiosidad no es sino el cascarón de la vida religiosa del creyente.

Lo que dota de realidad y sentido esencial a la vida religiosa del creyente es la

espiritualidad. Sin espiritualidad, la vida religiosa es sólo apariencia, máscara, vacío de lo

divino. (1).

La Espiritualidad.

La espiritualidad es percibida como una vivencia interna de sentirnos vivos. Muchas veces

caracterizada por un sentimiento de integración con la vida y el mundo; como un proceso

funcional dinámico, que se desarrolla en la singularidad del sujeto y posteriormente se

expresa en lo social. La espiritualidad nos permite sentir la vida, tanto en la vida individual

como en la comunitaria, como un todo lleno de sentido.

En cuanto al origen de la palabra Espíritu y Espiritualidad.

La palabra Espíritu proviene de la palabra latina Spiritus traducción de la palabra griega

Pneuma. Este término recibió un significado técnico a través de los estoicos que lo

entendieron como espíritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre las cosas,

ordenándolas, vivificándolas y dirigiéndolas. (2, pág. 442).

Sobre el origen de la palabra Espiritualidad, Spiritualis es una traducción de la palabra

griega pneumatikos (“según el Espíritu”, “lleno de Espíritu”). Significaría “Vivir desde el

Espíritu”. (3, pág. 9).

En el plano de las creencias, la espiritualidad se manifiesta como un convencimiento

profundo de que la existencia tiene un valor y un sentido trascendente.

El hombre trata de buscar algo o alguien en el más allá. Esta búsqueda ha sido definida

como su dimensión espiritual. Es la búsqueda de respuestas ante su experiencia de

finitud, de frustración y de falta de sentido para comprender la existencia. (4).

La espiritualidad no requiere obedecer a ninguna religión organizada, tampoco tiene

estructuras jerárquicas; la espiritualidad es algo personal, vivido en la singularidad del

sujeto o en forma comunitaria. La necesidad de una religión o de creer en un ser supremo o

Dios están incluidas en la espiritualidad.

Puede manifestarse como: un ansia de Dios, como una búsqueda de lo sacro o divino;

como necesidades expresivas ligadas al arte; en diferentes actos creativos; o en la

necesidad del “encuentro” a través de la comunicación con otras personas; o la necesidad

del contacto con la Naturaleza. (4).

El Espíritu.

Es lo que, en el hombre, articulado con su cuerpo lo hace ser hombre. (5).

Definición de espíritu: es una fuerza inmaterial, simple (no múltiple, sin composición),

dinámica, inteligente, capaz de amar.

Etimológicamente, tanto en hebreo (Ruah), como en latín (Spiritus), como en griego

(Penuma), significa “soplo de aire”. Esta palabra expresa lo inmaterial y también el

dinamismo. De ahí que se recurra a ella para expresar realidades imperceptibles a los

sentidos.

Espiritualidad y corporeidad, ontológicamente, están intrínsecamente unidas y actualizan

la unidad del hombre como tal. (5).

El espíritu es inefable (no se puede explicar con palabras) e inabarcable.

Es el espíritu lo que hace al hombre capaz de auto-excederse, de buscar “siempre más”.

El espíritu humano es uno y único para cada hombre/mujer. Es principio de vida.

Es individual y nos abre al orden de lo universal.

El espíritu humano es intransferible, irrepetible, hace que la persona sea ella misma, un

individuo intransferible e irrepetible.

Es el principio de las operaciones del orden del pensamiento y de la voluntad, como del de

la reflexibidad y del amor. (5)

Para desarrollar nuestra espiritualidad necesitamos integrar nuestra reflexión a nuestra

experiencia profunda.

Podemos acceder a esta experiencia profunda captando la actividad del espíritu, por las

manifestaciones que el espíritu opera en nosotros. (5).

Esta actividad o dinamismo del espíritu es nuestra espiritualidad.

Algunas funciones que ejerce el espíritu:

El espíritu ilumina.

Se le puede aplicar la figura de la luz.

Tomemos la metáfora de la lámpara. Cuando la lámpara se enciende se crea la diferencia

entre lo oscuro y lo iluminado, como si algo que antes no era, ahora es.

Es luz para la inteligencia, luz para la sensibilidad, luz para la afectividad; es luz para

la conciencia.

La conciencia humana es intencional. Siempre está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com