Filosofia
Enviado por Beltcross • 25 de Noviembre de 2014 • 2.627 Palabras (11 Páginas) • 222 Visitas
Introducción
Es muy común escuchar a las personas decir que saben o tienen la "verdad". Los padres, profesores, jefes y sacerdotes, entre otros, regañan, educan, "enseñan", ordenan o "dan consejos" en nombre de "la verdad". Los jueces piden y exigen la "verdad". Los políticos aseguran que "dicen la verdad". Los sacerdotes pregonan "predicar la verdad". Los periodistas vanamente se ufanan de "informar la verdad". Las ideologías y las religiones afirman ser voceros de la "verdad". Muchos sojuzgan, someten, imponen o sugieren en nombre de la "verdad". El complejo, profundo e insondable problema de la verdad no es fácil de resolver. Las cosas no son lo que parecen ni parecen lo que son. Antes de creernos en "poder de la verdad", es mejor que tratemos de aproximarnos al universo de lo que llamamos "verdad", empezando por la definición de verdad, si es que existe tal definición.
Desarrollo
El problema de la verdad
Se trata de un problema que ha ocupado desde siempre a la filosofía y que incluso en nuestros días merece la pena ser discutido. Al decir de algo que es verdadero, sepresuponen una enorme cantidad de cosas que deben ser expuestas y discutidas. Desde las verdades tautológicas de las matemáticas o de la lógica hasta las verdades morales, todas implican presuposiciones. Vamos a discutir estas cuestiones intentando abordar los dos extremos de la cuestión; a qué nos referimos al decir “verdad” (objeto) y quién lo dice (sujeto). Pasaremos por los ámbitos de uso, los estados del sujeto respecto de su conocimiento, las interpretaciones filosóficas de la verdad y su valor.
• Diversos tipos de conocimientos
Para el presente post se me ha solicitado en la materia de Gestión del Conocimiento y Herramientas Colaborativas investigar acerca de los posibles tipos de conocimiento existentes, a acontinuación presento las siguientes clasificaciones que he encontrado en mi búsqueda:
o primer clasificación:
Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.
Conocimiento Científico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos.
Conocimiento Empírico: habla de todo sin límites precisos. En cambio el conocimiento cinético es preciso y específico.
o segunda clasificación:
Conocimiento Tácito: este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido.
Conocimiento Implícito: a diferencia del conocimiento tácito, el conocimiento implícito es el que sabemos que lo tenemos, pero no nos damos cuenta que lo estamos utilizando, simplemente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una manera habitual.
Conocimiento Explícito: el conocimiento explícito es el que sabemos que tenemos y somos plenamente concientes cuando lo ejecutamos, es el más facil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión.
o tercer clasificación:
Desde el punto de vista fisiológico:
Fisiológico: somatizado en la anatomía (génes), es el conocimiento mínimo.
Automatismo: para interaccionar con el ambiente, parcialmente somatizado, pero requiere aprendizaje.
Cortical: se asienta sobre los anteriores. Sólo se adquiere con el aprendizaje, y con el recuerdo de muchas experiencias pasadas. Este conocimiento a su vez se puede dividir en:
Analítico: todo aquel representable con el lenguaje matemático
Humanístico: psicología, arte, música, etc.
Técnico: requiere mucho más que la matemática, es el conocimiento ingenieril. Este es el tipo de conocimiento usado por los sistemas expertos.
Sentido común: el que toda persona tiene del mundo que le rodea, (este tipo de conocimiento ofrece gran dificultad de formalización).
• Requisitos del conocimiento científico
En la antigüedad ya platón advierte que para la existencia del saber científico deben encontrarse tres requisitos: la creencia, la verdad y la prueba.
o Creencia: es el convencimiento de que algo es de determinada manera. no se puede saber sin creer. Es el elemento subjetivo del conocimiento.
o Verdad: es el factor objetivo del conocimiento, y significa que ese saber debe coincidir con la realidad. lo objetivo es aquello que no está influenciado por intereses personales.
o Prueba: es el puente que me permite verificar si la creencia coincide con la realidad. No alcanza la creencia y la verdad para que pueda hablarse legítimamente de conocimiento. el requisito de la prueba es fundamental.
• Certeza y evidencia
La certeza es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad. Primariamente, es algo subjetivo, un estado de la inteligencia en la que se juzga firmemente, por la remoción del temor de que sea verdadero lo contrario de aquello a lo que se asiente.
De manera secundaria, por analogía de atribución, puede llamarse también certeza a la evidencia objetiva que fundamenta la certeza como estado de la mente. La evidencia es la presencia de una realidad como inequívoca y claramente dada: el hecho de que lo conocido se halle ante el cognoscente en su misma realidad, de que esté presente la realidad misma. La certeza es, la vivencia de la evidencia, según (Evidenzerlebnis).La evidencia constituye el único fundamento suficiente de la certeza. Así como la verdad se basa en el ser de la cosa, la conciencia de la posesión de la verdad se basa en la patencia objetiva de la realidad.
• Criterios de certeza
En la práctica, es importante discernir entre la opinión y la certeza. Tan injustificado es tener lo cierto por opinable como lo opinable por cierto. Se puede tomar lo cierto como opinable si –por defecto de averiguación- no se conocen adecuadamente las razones en las que de hecho se basa esa certeza. Pero también una opinión puede ser muy vehemente y llegar a transformarse injustificadamente en certeza. -Que será entonces meramente subjetiva- sólo por la firme decisión de una voluntad poco razonable. Tener criterio es, en buena parte, saber discernir las distintas situaciones en las que -con fundamento en la realidad- se encuentra la mente en cada momento.
La voluntad
...