Filosofia
Enviado por Maurito99 • 19 de Marzo de 2015 • 9.448 Palabras (38 Páginas) • 135 Visitas
FILOSOFÍA I
BLOQUE I: EL SABER FILOSÓFICO
TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
a) Objetivos básicos
I. Comprender el ámbito específico del saber filosófico y distinguirlo del quehacer científico.
II. Entender la actividad filosófica como una tarea ineludible del ser humano, en su intento de dar respuesta a los problemas que el mundo en que vive le plantea.
III. Adquirir una visión clara del rigor metodológico que exige la actividad filosófica.
IV. Distinguir los diversos ámbitos sobre los que se desarrolla la actividad filosófica.
V. Entender el valor de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano y el papel que ésta ha de tener en el mundo en que vivimos.
VI. Manejar el vocabulario filosófico con rigor.
VII. Aplicar técnicas de trabajo filosófico: disertación, comentario de texto, tablas comparativas.
CONTENIDOS
I. ¿Qué es la Filosofía? Especificidad del saber filosófico.
1. La pregunta por el sentido de las cosas.
2. El tipo de discurso mítico: el mito y la religión.
3. El tipo de discurso racional: la filosofía y la ciencia.
II. Sentido y necesidad de la filosofía.
1. La necesidad de la filosofía.
2. Las disciplinas filosóficas: ¿Cuáles son las preguntas?
III. La filosofía y su historia.
1. Filosofía antigua.
2. Filosofía medieval.
3. Filosofía renacentista.
4. Filosofía moderna.
5. Filosofía contemporánea.
6. El papel de la mujer en la Historia de la Filosofía.
I. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO.
1. LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LAS COSAS.
Decía Fiedrich Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX que "El ser humano es un animal enfermo" porque no le basta con procurarse la solución a sus necesidades vitales inmediatas sino que además se pregunta por las cosas intentando buscar sentido a su vida como a las cosas mismas.
Ese deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos:
1. Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto sentido un "lujo de la naturaleza". No sabemos que ningún otro animal lo haga como nosotros.
2. Es algo inevitable. Lo comporta la propia naturaleza humana tal como ahora está constituida. El ser humano no puede dejar de pensar volviendo a una pura animalidad. Es una ficción, una quimera creer que algo así pueda suceder.
3. Es algo problemático. A menudo nos encontramos en una situación de angustia al no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas tenemos son erróneas. No sabemos siquiera si existe una única y verdadera respuesta.
Decía Jean Paul Sartre, filósofo francés del siglo XX, que "estamos condenados a ser libres" a elegir una propuesta de sentido para nuestra vida y las cosas. Nuestra elección puede consistir en delegar en una propuesta ajena, la que nos ha trasmitido nuestros padres, la escuela, la sociedad, etc. pero deberíamos intentar construir por nosotros mismos observando todas esas propuestas la nuestra propia: el sentido que nosotros le vamos a dar a nuestra vida y a las cosas.
La filosofía es un tipo de saber que pretende responder esta pregunta aunque no es el único, también lo es el mito, la religión o la ciencia. Pero será más adelante donde diferenciaremos estos distintos tipos de saber y sus respectivas maneras de responder esta pregunta.
a) Bases antropológicas que posibilitan la pregunta: aquello que nos diferencia de otros animales
Hay un fundamento biológico, evolutivo, en esta actitud humana que le lleva a intentar conocer y explicarse aquello que le rodea.
La base se halla en la capacidad que posee el ser humano para modificar el entorno, capacidad que comparte con los vertebrados superiores pero que difiere de grado en ambos.
1. Los animales no especializados construyen su mundo en un diálogo activo con el medio intentando adaptarse a las nuevas condiciones que van surgiendo. Viven una realidad meramente biológica determinada por sus necesidades vitales de cada momento. ¿Cómo lo hacen? De acuerdo con las siguientes características:
a. Los animales modifican de alguna manera el entorno construyendo nidos, marcando territorios, etc.; pero, por lo que sabemos, no han creado una cultura.
b. Tienen una relación de inmediatez con su entorno, solucionan los problemas dependiendo de los elementos de presentes en ese entorno, de los objetos naturales, aunque a veces éstos adquieran la categoría de instrumentos.
c. Sus formas de vida se mantienen prácticamente invariables desde hace cientos, miles de años. Lo que pueda aprender un individuo muere con él pues carecen de medios de transmisión de lo aprendido.
2. El ser humano, en cambio, además es capaz de crear una cultura. Más allá de la mera realidad biológica construye su mundo a partir de su capacidad de pensar abstractamente y el desarrollo del lenguaje . Los rasgos que en este aspecto le diferencian del resto de los animales son:
a. No se limita al mero uso de objetos naturales sino que ha aprendido a fabricar instrumentos artificiales (modificación de los objetos naturales con vistas a una finalidad preestablecida) y a perfeccionarlos.
b. El desarrollo del lenguaje y el pensamiento conceptual le ha permitido transmitir sus conocimientos a otros miembros de la especie.
c. La creación de cultura que, en un primer momento, tuvo como objetivo el dominio del entorno y la resolución de problemas acuciantes (cobijarse en una cueva, hacer fuego, preparar trampas, fabricar herramientas, etc.) resueltas las necesidades más urgentes abrió un nuevo horizonte. Pasó a interesarse por las cosas no ya como una respuesta a sus necesidades sino como el conjunto de cosas donde se desarrolla su vida. Así surgió la necesidad de encontrar una explicación a los fenómenos naturales que le sorprenden, que se le plantean como un enigma, explicar lo desconocido: ¿Qué es la lluvia?, ¿Qué es ese disco luminoso que cruza el cielo que ilumina y da calor?, ¿Qué hay detrás de la muerte?, etc.
d. De esta manera se produjo un cambio cualitativo, el proceso acumulativo de la cultura causó un paso de las preguntas motivadas por la urgente necesidad de producir algo útil al puro ejercicio de la curiosidad, de la pregunta por la pregunta: es el paso al porqué de las cosas, a su naturaleza y a su sentido.
b) El origen y el sentido de la pregunta: la admiración y el reconocimiento de la propia ignorancia
Los
...