Filosofia
Enviado por yas_30 • 8 de Abril de 2013 • 1.835 Palabras (8 Páginas) • 411 Visitas
UNIDAD III
1-ESTABLEZCA CUAL ES LA FUNCION DEL DERECHO NATURAL Y DEFINALO.
El Derecho natural tiene varias funciones como son:
•Función supletoria de las lagunas de derecho positivo: Es decir, el derecho positivo no es autosuficiente, necesita de unos principios más allá de él (meta jurídica). Esos principios son los que constituyen el Derecho Natural.
•Función universalizadora: Define relaciones jurídicas que trascienden el ámbito de cada pueblo propio del derecho "positivo", constituyen en el fondo un auténtico "derecho de gentes".
•Función "conservadora": Pone en relación el derecho con la tradición de cada pueblo.
•Función "progresista": Posibilita los cambios jurídicos y prefigura lo que en el futuro será derecho positivo pero todavía no lo es.
2-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL EN LA TRADICION FILOSOFICA.
La doctrina del derecho natural es la única que consigue dar un fundamento y una finalidad al orden jurídico. Ese fundamento reside en la existencia de principios superiores a la voluntad humana, y a las cuales ésta debe someterse. Hay principios generales que se imponen como una necesidad racional a las determinaciones de los legisladores, porque derivan de la naturaleza misma de los seres humanos y de las exigencias de la vida común, y esos principios son universales e inmutables porque dan las normas básicas de la convivencia social en todas las épocas y lugares.
El derecho natural constituye el fundamento y señala los límites de todo orden jurídico, forma lo que podría llamarse la estructura del derecho. Sus principios existen del mismo modo que las leyes naturales que rigen el mundo físico; son anteriores a toda reflexión intelectual, pero se imponen a la razón humana, y ésta pueda desarrollar progresivamente su conocimiento.
Existen cuatro grandes períodos en la ciencia del derecho natural:
DERECHO NATURAL ANTIGUO: sus principales exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles, y los miembros de la Escuela Estoica, como Cicerón y Séneca... El planteamiento básico de éste período es el de “naturaleza humana” como punto de partida de donde emana la dignidad del hombre y sus derechos naturales. El hombre busca la virtud, siendo la más importante la Justicia.
DERECHO NATURAL CRISTIANO: abarca dos importantes escuelas, la Patrística y la Escolástica. En la primera sobresalen los llamados “Padres de la Iglesia”, entre ellos San Agustín, los cuales fueron seguidores de la filosofía platónica. Su ariete y principal cultor fue Santo Tomás de Aquino.
DERECHO NATURAL CLÁSICO O RACIONALISTA: abarca a los pensadores de la Ilustración, tanto empiristas como racionalistas: Montesquieu, Locke, Rousseau, Hobbes. En este período la idea del derecho natural se fundamenta en la razón humana
RENACIMIENTO DEL DERECHO NATURAL: durante el siglo XX se ha producido un renacimiento del de las tendencias iusfilosóficas de derecho natural, como reacción a las ideologías fundadas en un positivismo absoluto. En este período podemos nombrar a autores como John Finnis, principal exponente.
3-ANALIZA CUAL ES LA PERSPECTIVA DEL JUSNATURALISMO.
Dentro del enfoque iusnaturalista se constituyen dos ramas del conocimiento, el iusnaturalismo teológico y el iusnaturalismo racional, el primero cercano a la concepción de un derecho natural donde la ley es producto de la voluntad divina, para esta perspectiva el Derecho es el término de la relación entre los seres humanos que deviene de un origen divino de las cosas.
Esta perspectiva sugiere como primer elemento de cohesión social el producto surgido del orden religioso, donde el derecho es producto de Dios. El iusnaturalismo teológico concibe al Derecho como un fenómeno relacionado al ser humano como miembro de una comunidad divina (hijo de Dios).
Ante la evidente dificultad de comprobar la existencia de Dios, se inicia la búsqueda de otra razón que justifique el Derecho y surge en consecuencia el iusnaturalismo racional, que en la búsqueda de un contenido arqueológico (vertir valores y convertirlos en normas) propone la codificación de los valores en normas.
La razón, producto de la mente, es una cualidad para ordenar preferencias. El Derecho, para esta perspectiva epistemológica se constituye en un Sistema normativo, basado en la razón.
En sus dos ramas del conocimiento el derecho natural, o iusnaturalismo, es un enfoque filosófico del derecho, basado en la aceptación de que existe una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al ordenamiento jurídico positivo, y que son, inclusive, la razón de que exista tal ordenamiento.
El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante posiciones teóricas, sin embargo, existen posiciones de análisis que en forma contemporánea el iuspositivismo aún influye en diversas acepciones de Derecho, particularmente en lo que se refiere a principios denominados de cuarta generación.
4-EXPLIQUE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO NATURAL.
A pesar de que existieron múltiples consideraciones sobre el derecho natural y el positivo, la diferencia entre ellas, no consistió en el resultado del examen de si el derecho natural y el positivo resultan ser dos órdenes distintos, sino en el fruto de la indagación sobre la enunciación y descripción de su naturaleza, tanto jurídica como también filosófica. Filosófica, en cuanto buscó el origen de ambas dimensiones en situaciones diferentes: así, el derecho natural tiene, o bien un origen divino, o bien un origen en la naturaleza; el derecho natural es del orden ideal o del orden real; el derecho positivo tiene origen, bien sea en la voluntad o bien sea en la razón de los hombres, v.gr. Jurídica, en cuanto preguntó por si resultan vinculantes o no, por ejemplo así: el verdadero derecho positivo es el que tiene como base el derecho natural, o bien
...