ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  11.844 Palabras (48 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 48

INTRODICCION 4

ANTECEDENTES 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

OBJETIVOS 9

HIPOTESIS 10

JUSTIFICACION 11

MARCO TEORICO 12

1. ADOLESCENCIA 13

1.1 CAMBIOS EN EL CUERPO 13

1.2 DESPERTAR SEXUAL DEL ADOLESCENTE 14

1.3 SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE Y DEL JOVEN 14

2. PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA 15

2.1 ¿CÓMO CUIDARME DE UN EMBARAZO? 15

2.2 ¿DEBO TENER SEXO CON MI ENAMORADO? 15

2.3 ¿SERÉ HOMOSEXUAL? 16

3. SEXUALIDAD, FECUNDIDAD Y MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS 17

3.1 SEXUALIDAD SANA 17

3.2 IMPLICACIONES DE LA SEXUALIDAD SANA 18

4. ANATOMÍA GENERAL 19

ANATOMÍA GENITAL MASCULINA 19

4.2 ANATOMÍA GENITAL FEMENINA 21

4.2.1 GENITALES EXTERNOS 21

INTRODUCCION

El presente trabajo está desarrollado en base al tema de la sexualidad en la adolescencia, el cual comienza con los cambios que se producen a nivel físico, hormonal y psicológico, esto sucede en las niñas a partir de aproximadamente los 11 años con la llegada de la primera menstruación y en los varones generalmente alrededor de los 13 años.

Algunos de los cambios que se presentan en esta etapa son:

 Brote estatural y ponderal

 Crecimiento de los genitales externos e internos

 Aparecen los caracteres sexuales secundarios

 Aparece la menstruación en lamujer y la capacidad de eyacular en el varón

 Se producirá el cierre del cartílago de crecimiento

El fin de presentar esta investigación es dar a conocer cuáles son los cambios tanto físicos, como psico-biológicos que se presentan durante esta etapa, así como también darles a conocer la anatomía genital tanto de la mujer como del hombre, y por ultimo darles una pequeña orientación acerca de su sexualidad.

ANTECEDENTES

La sexualidad adolescente es un tema que ha ido aumentando en interés. En los estudios de población, se han abordado diversos aspectos dentro de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes tales como: embarazo adolescente, uso de métodos anticonceptivos, riesgo de contagio de ITS y VIH-SIDA e implicaciones del género entre otros.

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, se asienta en el capítulo VII. Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva, que a la letra dice:

“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias…entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia.”

Éste ha sido un marco para la acción que ha orientado las políticas públicas de los gobiernos y la investigación de grupos académicos para afrontar los problemas relativos a la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes.

En el mismo documento se reconoce que los servicios de salud reproductiva han descuidado a los adolescentes y que debe facilitarse a éstos, información y servicios que les ayuden a comprender su sexualidad. Se proponen dos objetivos:

“Abordar las cuestiones relativas a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, en particular los embarazos no deseados, el aborto en malas condiciones y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, mediante el fomento de una conductareproductiva y sexual responsable y sana; reducir sustancialmente todos los embarazos adolescentes.”

Sin embargo en México los datos provenientes de diversas investigaciones nos dan cuenta de la complejidad de esta problemática y lo difícil que resulta alcanzar estos objetivos. En este sentido, podríamos decir que en general la población adolescente unida y no unida muestra un porcentaje muy reducido de uso de métodos anticonceptivos. Entre los adolescentes únicamente una quinta parte de las mujeres y la mitad de los varones usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual.3 Además, actualmente, ha habido un aumento de la prevalencia de SIDA en el grupo de adultos jóvenes, lo que significa que el contagio del virus probablemente ocurrió durante la adolescencia.

Según CONASIDA los casos de SIDA aumentaron en más del doble en los últimos años, pasando de 1.5 en 1995 a 3.5 por cada 100 000 jóvenes de 15 a 24 años, para 2002.

En México, se estima que los nacimientos entre las madres de 15 a 19 años constituyen el 14% del total de nacimientos. El embarazo adolescente puede representar un riesgo bio-psico-social para la madre y el recién nacido, como una mayor mortalidad materno infantil. También puede conducir a menores posibilidades de educación formal y menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de los adolescentes.

La adolescencia presenta problemas de salud propios a esta etapa, aunque la morbilidad y la mortalidad en los adolescentes son bajas; sin embargo, están expuestos a riesgos para la saludtales como el sobrepeso, el tabaquismo, el alcoholismo, los accidentes, los homicidios y los suicidios. Además deben enfrentarse a su sexualidad, y se encuentran ante la disyuntiva de ejercerla de manera segura y responsable o vivir las complicaciones de embarazos no deseados y el probable riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual.

Esta etapa de la vida requiere una particular atención en el campo de la salud; por razones demográficas, en México, la población adolescente se ha duplicado en los últimos treinta años, pasando de 11.4% en 1970 a 21.3%, se requerirán cubrir diversas necesidades para esta población, entre ellas estrategias efectivas de prevención en salud.

Según Schiavon en México, el inicio de la vida sexual se ubica a los 18.3 en promedio; más temprano para los hombres que para las mujeres. Una encuesta de MEXFAM refiere que el 56% de los jóvenes mexicanos entre 13 y 19 años ya han iniciado su vida sexual. También reporta que la edad promedio de la primera relación fue a los 15 años. El intervalo entre la madurez reproductiva biológica (menarca), cada vez más temprana, y la aceptabilidad social de la unión (matrimonio), cada vez más tardía, expone a los adolescentes a una etapa prolongada de “riesgo reproductivo” y social.

Otro aspecto a considerar es el contexto socioeconómico de los adolescentes en nuestro país. Se estima que en México, cerca de uno de cada cuatro adolescentes (37.4% de la población de 15 a 19 años) vive en hogares en situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com