Filosofia
Enviado por diox3 • 3 de Mayo de 2013 • 1.777 Palabras (8 Páginas) • 322 Visitas
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación humana.
Se relaciona con diversas disciplinas, especialmente con aquellas que son estudiadas bajo el nombre de ciencias de la educación: la pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología, la antropología, la ética.
DIFERENTES CONCEPCIONES SOBRE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS.
Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de la educación y un tipo de educación que practicamos. Estas principales concepciones de la educación son las siguientes:
La concepción filosófica racionalista: La filosofía idealista en lugar de colocar en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir; establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material.
La Concepción Positivista: Esta concepción es una verdadera religión de las ciencias. Al contrario consideramos que el conocimiento científico no es la única forma de conocimiento, pues este conocimiento no resuelve los problemas de la vida, si aquellos son de fines y no de medios.
La Educación Pragmática: La filosofía pragmatista se interpone entre las dos anteriores; proviene de la palabra pragma, que significa acción, cuyas raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.
El pragmatismo cree que nuestra experiencia es práctica desde el principio hasta el fin, y pretende hacer de la vida humana a través de la actividad, el centro de nuestro propio pensamiento. El pragmatismo da importancia a la personalidad humana.
La concepción fenomenológica: Esta concepción filosófica es una corriente idealista subjetiva fundada por Husserl. El concepto central de la fenomenología la "Intencionalidad" de la conciencia. En la actualidad la teoría fenomenológica de Husserl, emplea el método de la intuición, trata de establecer nuevos senderos de la filosofía educacional; así por ejemplo ha influenciado en la pedagogía, que considera a la educación una función vital necesaria, que se ejerce en todas partes, en todos los tiempos en que los hombres conviven de un modo duradero y exalta así la influencia de la sociedad en la educación.
La concepción vitalista: La filosofía vitalista propugna que el racionalismo asfixia la vida del espíritu y para luchar contra el intelectualismo y tecnicismo, propende un nuevo humanismo. Es decir quiere restituir al ser humano de la vida plena. El más destacado de los vitalistas en la educación fue Dilthey.
La Concepción Marxista: A nuestro entender las ideas fundamentales de esta teoría de la educación son:
a) La investigación sociológica sobre el estado de la instrucción.
b) La base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre.
c) Contenidos, métodos y fines de la educación marxista.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION
Carlo Magno instaura el primer concepto de educación pública (siglo VII y VIII), sólo es para que los niños aprendan a leer y escribir. Después de ese emperador franco, la educación queda a manos de la iglesia, y lo que dominó en esos siglos hasta el renacimiento fue la escuela filosófica Escolástica, basada principalmente en los discursos platónicos de San Agustín. En otras palabras, la enseñanza e imposición de la religión católica.
A partir del renacimiento la educación empieza hacer administrada por mecenas, estos entraron en conflicto obvio con la religión por lo que se enseñaba, además de que empezaron a desarrollarse las universidades y el estudio de las profesiones.
Después de la Revolución francesa, Napoleón, instaura la educación pública impartida por el mismo Estado, alejando a mecenas y a la iglesia sobre esta. Obviamente aquí surgió el concepto de enseñar lo que le conviene al Estado, concepto que se mantiene a la fecha en todos lo países. Con Napoleón también se instaura la educación secundaria.
A mediados del siglo XIX, la filosofía liberal se desarrolla hacia el positivismo, principalmente con Augusto Comte. El razonamiento positivista (en México el máximo seguidor fue el liberal Justo Sierra) aterrizó a la formación conductista de Pavlov y Skinner (no por nada el director de la escuela de los Simpson le ponen este nombre). La educación conductista se puede resumir en una frase: "Letra con sangre entra".
Obviamente, mucha gente pensante y de avanzada (y por tanto, no se puede catalogar como liberal ni como conservador), como María Montesori o Helen Keller o Alexander Graham Bell (el mismo del teléfono), no estabn de acuerdo con ese principio conductista y trataron de buscar formas de educación, en el cual se pudiera tratar a los niños como seres humanos.
Otro que también buscó por su lado ese tipo de cosas en la educación fue Albert Einstein
Pero fue hasta entrado el siglo XX, cuando Célestin Freinet desarrolló su concepto de un nuevo movimiento educativo, el llamaba a educar con libertad, este concepto se le conoce como Escuela Activa, donde el niño se divierta aprendiendo, en lugar de aprender aburriéndose, o peor, aprender castigado(o golpeado).
Un patrocinante de Freinet fue Charles Chaplin. En los años revolucionarios 60's, aparece el pedagogo brasileño Freyre, que señala que toda educación debe ser crítica. Si no hay crítica, no hay formación. Si no hay crítica, no se crean personas con título nobiliario (licenciado, doctor, arquitecto) que no saben qué hacer,
...