Filosofia
Enviado por luzpernia • 14 de Noviembre de 2011 • 1.145 Palabras (5 Páginas) • 499 Visitas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
4TO, SEMESTRE ESTUDIOS JURÍDICOS
ALDEA ESTADO VARGAS
FIN DE SEMANA
Integrantes: Prof. Adriana Urbina
Luz Pernia
Eudomar Martinez
PARTICIPACION CIUDADANA
Es un mecanismo donde las personas pueden participar en los diferentes acontecimientos que se dan en su comunidad, bien sea política, económica o social, en nuestro país la carta magna lo estipula en su articulo 70
MEDIO DE PARTICIPACION POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA
En lo político el medio de participación es el sufragio, un derecho consagrado en el artículo 63 de la C.R.B.V.
En lo Social: es la herramienta que utilizamos a través de nuestros consejos comunales
En lo Económico: es la participación en cooperativas, la autogestión, la cogestión, las empresas comunitarias.
IMPLICACION SOCIO POLITICAS
Se da una implicación directa dado que como pueblo estamos participando en todas las situaciones que se presentan a nivel económico y social, por ende se da lo político, dado que si un gobernante no nos atiende o no cumple con lo exigido en nuestra Constitución tenemos el deber y derecho de revocarlo a través de un referendo consultivo que esta plasmado en el articulo 71 de nuestra carta magna.
SISTEMA ELECTORAL PROPORCIONAL
Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.
Y proporcional es el método donde se permite una participación equitativa entre hombres y mujeres, donde la población indígena tiene derecho a un representante
CONSECUENCIAS POLITICA
El nuevo paradigma presentado al pueblo a partir de 1999, ha traído innumerables consecuencias todas favorables al pueblo, donde podemos decir que políticamente tenemos el deber y la obligación, ya que es un medio de participación donde nos permite estar mas entrelazados con las diferentes situaciones que pueda vivir el pueblo y donde nos dan las herramientas necesarias para colaborar y ayudar a mejorar nuestra forma de vida
PRINCIPIO MAYORITARIO
En un plano de utopía, podría imaginarse que todas las decisiones se tomarán por unanimidad, dándose lugar de este modo a una identificación de la voluntad estatal y de los gobernados. Pero de hecho, en la sociedad contemporánea, y con libertad real, la unanimidad es prácticamente imposible, y como es necesario que el debate de las opiniones tenga término, pues es preciso adoptar decisiones y hacer posible la función de gobernar, es imperativo acudir a lo que se denomina Aceptación del principio mayoritario. Que se adopte como decisión y valga como voluntad estatal, la que reúna el mayor número de sufragios.
QUE ES SUFRAGIO
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.
MODALIDADES DEL SUFRAGIO
SUFRAGIO CENSITARIO
El sufragio censitario o sufragio restringido fue un sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educaciones) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de
...