ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia1


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  1.492 Palabras (6 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 6

o en contextos académicos universitarios. En los cursos de historia, filosofía, economía, leyes y política, entre otros, se redactan muchos trabajos de tipo expositivo. También puede verse en los artículos de revista y en los periódicos, así como en cualquier otro medio de información textual. Existen cursos en los que se tienen que redactar monografías. Precisamente, estos trabajos lo que hacen es exponer en forma clara y simple lo que el estudiante ha comprendido en sus clases o en sus búsquedas individuales.

Exposición lo que significa es explicar. Su función principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestión. La exposición recurre a la razón y el entendimiento en una forma lógica para presentar la información. En ella es que el estudiante ofrece una explicación sobre un tema, cosa, situación o evento de importancia para él. Exponer significa contestar lo siguiente: ¿Qué es?, ¿Cómo se hace?, ¿Cuál es su importancia?, ¿Qué significa?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Cuál es su función?, y ¿Qué importancia tiene? Como se ve, pueden utilizarse éstas y muchas preguntas más que expliquen algo en forma clara y sencilla.

Sin embargo, el alumno debe de evitar caer en situaciones en las que expone sus puntos de vista, ya que podría estar recurriendo a elementos de la argumentación. Las frases como: "Yo pienso o creo que...", "Yo opino que...", "Me parece que...", "Entiendo que...", deben ser excluidas para evitar entrar en una integración de ambos tipos de ensayos simultáneamente.

Para comprender mejor la estructura del ensayo expositivo, veamos la gráfica que se presenta a continuación:

Estructura de la Exposición:

Introducción:

Se establece el propósito y la tesis del escrito.

Captará la atención del lector con una oración que cause impacto, con una anécdota, una pregunta, datos estadísticos, una cita, una definición o una descripción.

Se recomienda evitar presentar una sola oración, pero sin irse al otro extremo, no sea que la introducción resulte demasiado larga.

Se evitan oraciones como las siguientes:

¨No sé mucho sobre el tema...¨, ¨Ahora les voy a hablar de...¨, ¨Mi trabajo trata de ...¨

Desarrollo

Explicación del tema.

Puede hacerse mediante la definición, el análisis, la clasificación, la comparación o el contraste.

Se escribirá al menos un párrafo para cada sub-tema.

Conclusión

Resumen del desarrollo que condensa en pocas palabras lo explicado anteriormente.

Se trata de involucrar al lector con una pregunta que lo inquiete, con una predicción o con un llamado a la acción.

Se puede terminar con un resumen de los puntos más importantes tratados en el trabajo o con un dato o cita usado en la introducción.

No se recomienda finalizar con una lección moral o con otras ideas diferentes a las trabajadas en el escrito.

Se recomienda evitar ofrecer excusas por lo escrito y por cómo se ha escrito.

Ejemplo de un ensayo expositivo:

El ciclón o huracán del caribe

Entre los diversos fenómenos de la atmósfera que algunas veces alteran la vida normal del hombre antillano, el ciclón tropical o huracán resulta el más grandioso, imponente y desolador. Otros fenómenos de la región son: temblores de tierra, vaguadas, tornados, sequías e inundaciones.

La potencia de los ciclones tropicales es extraordinaria. Su vida, a veces, considerablemente larga, no se cuenta por horas, sino por días y al cruzar sobre una región dejan a su paso desolación, miseria, hambre y luto en muchísimos hogares.

Los ciclones tropicales juegan indiscutiblemente un papel muy importante en el desarrollo social, económico y cultural del Caribe. Amenazan la región durante los meses de junio a noviembre con mayores posibilidades en agosto, septiembre y octubre. Muchos puertorriqueños recuerdan con respeto y dolor los estragos causados a la economía del país por los huracanes de San Felipe (1928), de San Ciprián (1931) y más recientemente, de Hugo (1989). De igual forma, la infrahistoria de las islas está muy relacionada con la de sus temporadas, sequías, vaguadas, inundaciones, ya que muchos campesinos acostumbran, desde tiempos lejanos, a recordar los sucesos más importantes de sus vidas tales como los nacimientos, los bautismos, los casamientos y las muertes con la ocurrencia de algún huracán o mal tiempo. Nuestra literatura antillana se nutre de toda esa realidad climatológica y hay numerosos cuentos y poemas que giran en torno de sequías, inundaciones, tormentas ciclones, etc.

Tomado del libro de: García E. (1992). Español práctico. Editorial Plaza Mayor, Río Piedras, P.R.

Un ensayo expositivo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com