Filosofía De La Educación
Enviado por Marina5 • 21 de Junio de 2014 • 8.614 Palabras (35 Páginas) • 214 Visitas
Filosofía de la Educación
Trabajo Final
Por: Marina Carreras y Miriam Guerrero
Profesor: Sandro Luis Maldonado
Santa Fe, 28 de Julio de 2011
Trabajo Final de Filosofía de la Educación
Por Marina Carreras y Miriam Guerrero
1. Realizar una comparación entre las ideas de la Modernidad (ejes de pensamiento) y las ideas de esta etapa Posmoderna (Crisis de las ideas y Paradigma de la Complejidad).
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. Constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia, que se suponía eran el vehículo del progreso.
Cuando hablamos de modernidad podemos asumir que la misma inicia con un tránsito que va desde que en 1492 se descubrió América hasta el decaimiento de la filosofía escolástica cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena, además de la transformación de la sociedad preindustrial rural (agraria) tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo como modo de expresión del liberalismo.
La Ilustración es un movimiento que enmarca los inicios de la etapa moderna. Los ilustrados son concientes de la transformación que se está produciendo en las ideas, los aportes de Locke y Newton generan una nueva forma de racionalidad optando por un modelo empírico y analítico y una nueva concepción de la naturaleza, partiendo de la experiencia, la sensación como origen de todo conocimiento, se carece de verdades innatas a las que todo pueda reducirse, la lógica de los principios es sustituida por la de los hechos, tales hechos serán hallados luego de una meticulosa labor de experimentación.
Los ejes del pensamiento en la modernidad fueron:
Desarrollo del humanismo (concepción antropocéntrica, el hombre es el centro del universo; surgimiento de la razón empírica-analítica).
El renacimiento.
La reforma protestante.
La naturaleza como instancia de referencia para la ciencia.
Cuestionamiento de las monarquías absolutas.
Publicación de la primera enciclopedia que recoge el pensamiento ilustrado, los intelectuales como la élite de la sociedad (implica concebir a los mismos como líderes para el progreso).
Principio de los Estados Modernos (Revolución Francesa), capitalismo (expresión económica del liberalismo).
Surgimiento del socialismo (marxismo científico).
La edad moderna se sustentó en dos principios: el de la propiedad privada y el mercado.
En esta época en lo económico social surge el proletariado, clase obrera (antiguos artesanos de la edad media) que se va a distanciar de la burguesía. La fuerza del proletariado es su trabajo, el burgués es el impulsor de esa economía de mercado.
La revolución industrial desata un nuevo modo de producción (en serie) que lleva a inundar nuevos mercados con los productos elaborados, a costa de la salud y trabajo insalubre de los obreros, expresión que Marx reclama en su obra El Capital.
Se suponía que los diferentes progresos en las diversas áreas de la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro fuera mejor.
La modernidad entra en crisis luego de la Revolución Francesa (1789) que marca un hito en la historia universal despertando ideas de libertad que se propagaron por el mundo entero.
En el transitar de las décadas se sucedieron hechos que fueron a consecuencia de los planteamientos surgidos en la edad moderna y sus inicios se enmarcan hacia 1950 afianzándose en 1970.
La posmodernidad plantea la ruptura de esa linealidad temporal de progreso indefinido marcada por la esperanza. Planteada la firmeza del proyecto de la Ilustración de la que se alimentaron --en grado variable-- todas las corrientes políticas modernas, desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra definición actual de la democracia y los derechos humanos., la Posmodernidad plantea posiciones que señalan que ese núcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico (actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia) y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. La filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo.
Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que “la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales”.
Los humanismos del siglo XX en palabra de Miguel Morey (Prof. de Filosofía de la Univ. De Filosofía de Barcelona), adquieren las siguientes características que van dando forma a una nueva demarcación del pensamiento humanista.
• Adquiere importancia central el hombre como ser en el mundo.
• Se afirma la libertad y la dignidad del hombre concreto.
• Cobra valor la autorrealización del hombre mediante su autonomía y emancipación en la historia.
• Se afirma el valor de la ciencia, el arte y la cultura.
• Se extiende este ideal a toda la humanidad, cosmopolitismo y pacifismo.
• Se afirma el compromiso activo con el cumplimiento de este ideal y con la promesa de un hombre nuevo.
Es así que en la posmodernidad se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Las ciencias modernas se cuestionan en cuanto a conocimiento verdadero, y de validez universal. Se produce un cambio de una economía de producción a una economía de consumo. Surgen pequeños ídolos que duran hasta que surge otro más novedoso. Los medios masivos y la industria del consumo masivo son centros de poder. Se vive en una cultura de lo inmediato como satisfacción de la necesidad. Desaparecen las ideologías. Es la época en que se cuestionan las religiones. En la posmodernidad se experimenta una gran decepción,
...