ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Para Niños


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  10.002 Palabras (41 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 41

FILOSOFÍA PARA NIÑOS: GENEALOGÍA DE UN PROYECTO

PHILOSOPHY FOR CHILDREN: GENEALOGY OF A PROJECT

FÉLIX GARCÍA MORIYÓN

felix.garcia@uam.es

Universidad de Madrid

RECIBIDO: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ACEPTADO: 9 DE DICIEMBRE DE 2010

Resumen. Filosofía para Niños es una propuesta novedosa que retoma y actualiza rasgos fundamentales de la práctica filosófica desde sus orígenes en la Grecia Clásica. Basado en la influencia directa de autores como Dewey, Vygotsky, Piaget, Freire y Tolstoi, el programa creado por Lipman y Sharp propone introducir en la enseñanza, desde infantil hasta el final de la secundaria, el diálogo filosófico socrático transformando las aulas en comunidades de investigación filosófica. Con un rápido crecimiento desde su aparición en 1968, esta propuesta guarda una profunda relación con la tradición clásica y con actuales corrientes que han revitalizado la presencia de la filosofía en múltiples ámbitos de la vida social.

Palabras claves. Filosofía, niños, diálogo socrático, práctica filosófica.

Abstract. Philosophy for Children is an innovative proposal that picks up and updates the thread of Western Philosophy from its origins in Classic Greece. Lipman and Sharp created the program upon the ideas of people like Dewey, Vygotsky, Piaget, Freire and Tolstoy; then, they suggested introducing Socratic philosophical dialogue in compulsory school, from primary school till high school, transforming the class room into communities of philosophical inquiry. Since the beginning of the program in 1968, it grew very fast all over the world; this proposal has a deep relationship with classical tradition of Western philosophy and with present trends that have offer a fresh impetus to the presence and influence of philosophy in many domains of social life.

Keywords. Philosophy, children, Socratic dialogue, philosophical practice

Antecedentes lejanos

Como es lógico, nada surge del vacío más absoluto y siempre tiene sentido decir que trabajamos sobre los hombros de los gigantes que nos precedieron, recogiendo una antorcha que ellos ya habían encendido. Este es el caso de la propuesta de Matthew Lipman, desarrollada con la HASER. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, nº 2, 2011, pp. 15-40

16 FÉLIX GARCÍA MORIYÓN

colaboración de Ann Margaret Sharp1. Sin negar para nada la originalidad de lo que iniciaron hace ya unos cuarenta años, es conveniente decir que sus tesis centrales tienen antecedentes bien claros en la tradición filosófica occidental desde sus orígenes en la filosofía presocrática. Bien es cierto que esos antecedentes varían un poco si establecemos una distinción entre las dos partes de la tesis central por ellos elaborada. El programa de Filosofía para Niños contiene dos conceptos en su propia definición que aluden a dos exigencias diferentes. Por un lado, defiende la necesidad de poner en juego el diálogo filosófico, en concreto el diálogo socrático, para mejorar las competencias necesarias para la convivencia en sociedades que quieren ser democráticas. Esta tesis es, sin duda, la que goza de más apoyo en la tradición. En segundo lugar, proponen el uso de la filosofía desde edades bien tempranas, desde la infancia, más precisamente desde el momento que se produce la “revolución” del lenguaje en el desarrollo evolutivo de los seres humanos, esto es, desde los tres años. Es esta segunda tesis la que resulta más novedosa (ya no tanto después de cuarenta años) y por eso mismo se mantiene para definir una propuesta educativa, convertida ya en un movimiento con diversos estilos y presente en dif

itos. El valor educativo de la filosofía, estrechamente vinculado a la vida política y social, es algo que está implícito ya en los presocráticos y que se manifiesta con toda claridad con los sofistas y con Sócrates quienes consolidan una manera específica de hacer la filosofía. Sócrates autor sale a la plaza pública, acude a las comidas de fraternidad, e invita a la concurrencia, de manera especial a los jóvenes, a embarcarse en un diálogo filosófico. El punto de partida es siempre el mismo: una cuestión de importancia vital, directamente relacionada con los temas que ocupan

1 Si bien Matthew Lipman tuvo la idea original, pudo desarrollar y llevar a la práctica esa idea con la colaboración estrecha de Ann Margaret Sharp desde los primeros momentos. Así lo afirma el propio Lipman en una entrevista concedida tras el fallecimiento de Ann Sharp en julio de 2010: KENNEDY, David K.: «Ann Sharp's contribution: a conversation with Matthew Lipman», Childhood & Philosophy, Vol 6, No 11 (2010) (http://www.periodicos.proped.pro.br/index.php?journal=childhood&page=index (último acceso 11 de octubre de 2010). HASER. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, nº 2, 2011, pp. 15-40

FILOSOFÍA PARA NIÑOS: GENEALOGÍA DE UN PROYECTO 17

la vida cotidiana de las personas, como pueden ser la justicia, el amor, la verdad…, en los que está en juego el sentido de la propia vida. Sobre estos problemas, los interlocutores saben algo cuando se inicia la discusión, pues solo podemos hablar de aquello de lo que tenemos algún conocimiento; pero también deben reconocer que no saben del todo, y es este no saber el que pone en marcha el proceso dialógico de búsqueda de la verdad2. El reconocimiento de la ignorancia, el acercarse a la cuestión como un problema, es fundamental, tanto que el propio Sócrates va a recurrir a la ironía, a la pregunta provocadora, para hacer ver a aquellos que consideran que ya saben que su ignorancia es grande y que deben abrir su mente para poder explorar de nuevo un tema que daban por resuelto. El maestro no posee el saber, por lo que no entiende su trabajo como transmitir conocimiento, sino como acompañar en el camino de búsqueda desde la ignorancia compartida. Aplicada con acierto esa ironía problematizadora, es posible dar paso al segundo momento del diálogo, la mayéutica, gracias a la cual van aflorando con mayor rigor conceptual, los conocimientos que en parte se poseían y que en parte son resultado de una construcción intersubjetiva del conocimiento. El momento final de la discusión no consiste necesariamente en el hallazgo de una respuesta definitiva; puede ser una nueva formulación del problema, el descubrimiento de algún nuevo aspecto que había pasado desapercibido, la incorporación de nuevos argumentos o contraargumentos, la elaboración de una respuesta que se acepta de manera provisional… En todo caso, el diálogo termina, pero no finaliza; es seguro que volverá a ser puesto en práctica posteriormente para avanzar en este proceso de cuestionamiento, aclaración conceptual y argumentación. El criterio decisivo de este movimiento dialógico es la calidad de la argumentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com