Filosofía, Psicología Y Ciencias Sociales
Enviado por alvarotrl • 4 de Junio de 2013 • 11.200 Palabras (45 Páginas) • 575 Visitas
FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
INDICE
Tema 1: Descartes y el dualismo. 2 - 5
Tema 2: Conductismo lógico. El fantasma 6 - 8
en la máquina. Ryle y Wittgenstein.
Tema 3: Fenomenología. Intencionalidad. 9 – 13
Autoconciencia.
Tema 4: Materialismo: Paul y Patricia Churchland. 14 – 17
Tema 6: Funcionalismo II. Daniel Dennett. 18 - 21
La conciencia explicada.
Tema 7: Inteligencia artificial y ciencia cognitiva 22 - 26
Tema 8: Emergentismo y John Searle 27 - 29
Tema 9: Extensión cultural de la mente. Jerome Bruner. 30 – 34
Tema 10: Neurociencia y filosofía. Antonio Damasio. 35 -
TEMA 1: RENÉ DESCARTES Y EL DUALISMO
RENÉ DESCARTES: MEDITACIÓN Y REFLEXIÓN
René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna y junto a su pensamiento, o derivado de éste nace el racionalismo. El objetivo de Descartes era encontrar la verdad por medio de la razón y demostrar la existencia de Dios.
Las fuentes de sentido para Descartes son: sentimientos, emociones y sueños. Las formas del pensamiento son dos: meditación y reflexión.
La meditación es el acto primario de ejercicio mental, lo que llanamente definiríamos como “pensar”, mientras que la reflexión es una vuelta de tuerca a la meditación y consiste en pensar sobre el propio pensamiento.
METODO
René desarrollo una metodología propia para acercarse a la verdad, el conocido actualmente como método cartesiano. El método consta de cuatro fases:
1 – Regla: En palabras del propio Descartes: “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda.”
Se trata de un método basado en la evidencias, pero para el autor las evidencias no son más que las ideas innatas. Éstas son independientes del contexto, la cultura y el aprendizaje, por ello son la única fuente de conocimiento válida. Las ideas que provienen de la sensación son siempre confusas.
2 – Análisis: Un problema no es más que un conjunto ordenado de ideas, que podemos descomponer y de esta manera y simultáneamente al acto de análisis, pasar de lo desconocido a lo conocido: ideas innatas.
3 – Síntesis: Después de descomponer el problema en partes más simples y conocer así la verdad de lo simple, se da un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se entrelazan con otras necesariamente, accediendo a lo desconocido mediante un proceso ordenado de encadenamiento de ideas. La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.
4 – Comprobación: Se trata de comprobar y revisar que no haya habido errores en el proceso analítico-sintético. La intuición es el medio para abarcar la totalidad del problema. En el método cartesiano se parte de la intuición y se vuelve a ella.
Descartes buscaba encontrar la verdad primera. Y en su búsqueda encontró el “ cogito ergo sum”. Para Descartes si dudo pienso, y si pienso, existo. Pienso luego existo = cogito ergo sum.
A través del método, y poniendo al yo como punto de partida del conocimiento, pasa de la epistemología a la ontología. Dudando de la fe y de las enseñanzas ajenas al yo, pone a éste mismo como inicio de conocimiento. De esta manera se produce una transición de la epistemología a la ontología.
SUBSTANCIA
Descartes definía substancia como aquello que no necesita de otra cosa para existir; pero como tan solo Dios sería sustancia, añadía que las sustancias creadas únicamente necesitan de Dios para existir.
RES COGITANS
Para Descarte la res cogita se compone de mente y alma. Conforma la región de lo psíquico. Descartes es el primero en considerar que el alma pertenece al ámbito de lo mental, porque hasta que postula su filosofía, el alma era considerada como ámbito de lo vital. Descarte es el primeo en entender el alma como pensamiento, y no como principio vital.
Descartes afirmaba que se puede dudar de la existencia del cuerpo y del mundo, puesto que obtenemos información a través de los sentidos y los sentidos no son fiables. Pero no se puede dudar de la existencia de los pensamientos ni de las ideas que se encuentran en la res cogitans.
La res cogitans no depende de ninguna cosa material. El pensamiento no ocupa lugar.
La característica principal de la res cogitans es la conciencia, que se trata del conocimiento que tiene un ser sobre sí mismo y su entorno.
Las ideas se encuentran en la res cogitans.
Las ideas innatas son las independientes de la experiencia. Son innatas por encontrarse en nuestra res cogitans, sin necesidad de otros factores que las activen. No son ideas de las que disponemos en cada momento. Su concepción es clara e indudable por encontrarse “aposentadas” e inalterables en nuestra res cogitans, por todo ello son la única fuente de verdad válida. Algunas de ellas son: matemáticas, geometría, idea de razón, idea de yo, etc.
Además de las ideas innatas existen las ideas adventicias y las facticias:
• Ideas adventicias son las que parecen provenir de la experiencia externa, su contenido es extraño a mí y parece llegar de fuera. Por ejemplo las ciencias naturales.
• Las ideas facticias, ficticias o artificiales son las formadas o halladas por mí mismo, provenientes de mi imaginación y voluntad. Por ejemplo la idea del animal mitológico llamado centauro. Ninguna de estas dos clases de ideas pueden servir como punto de partida para acceder a una realidad exterior.
Fruto de las ideas adventicias se produce el teatro cartesiano. En la mente se plasma una realidad perceptiva, lo que ocurre en la mente según Descartes son una serie de representaciones del objeto real.
RES EXTENSA
La región física se conoce como res extensa y se compone de materia y cuerpo.
La materia y cuerpo ocupan lugar tienen movimiento, por lo tanto serían reducibles
...