Filosofía y Sociología en la Educación.
Enviado por ecastrom • 16 de Febrero de 2016 • Tarea • 3.577 Palabras (15 Páginas) • 465 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
Maestría en Docencia
Filosofía y Sociología de la Educación
Ensayo
2ª. PARTE. ESCUELAS CON TENDENCIAS SOCIOLÓGICAS CLASICAS, DE TRANSICIÓN Y CONTEMPORANEAS
Enrique Castro Martínez
Mtra. Karla Ortiz Montaño
[pic 3][pic 4]
Enero 2015
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN
Las ciencias sociales y en especial la sociología[1], tratan de explicar los diversos procesos que tienen lugar en sociedades cada vez más complejas.
La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen como por sus funciones, y presenta las dos características de los hechos sociales: la objetividad y el poder coercitivo. Es una realidad social susceptible de observación y, por tanto, de tratamiento científico.
Por ello el lugar que ocupa la educación en el desarrollo del conocimiento sociológico ha sido central desde el inicio mismo de la institucionalización de la sociología como disciplina académica y científica, derivando en la construcción del campo especializado conocido como sociología de la educación[2].
La sociología de la educación es entonces una rama de la sociología que busca comprender y explicar la educación como fenómeno social (López, Olimpia, 2002, p.16 citado en Morales, 2010).
Las principales ideas y autores que han dado origen a la teoría de la sociología de la educación, partiendo de la idea metodológica empirista que observa al fenómeno educativo como hechos sociales, medibles y cuantificables de forma objetiva, son entre otros: Durkheim quien inaugura el estudio de la educación, proponiendo que ésta fuera una rama del estudio sociológico. La teoría de Durkheim tanto como la de Carlos Marx se elevan como una visión holística o globalizadora de las sociedades humanas. Max Weber observa a la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social y al estudio de la relación entre el yo y la sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas entre actores y actrices sociales, dándole un énfasis a las relaciones entre individuos por encima de la acción del estado (Castillo, 2012).
Talcott Parsons también fundador del desarrollo estructural- funcionalismo basado en Emile Durkheim y Max Weber, considera que la escuela es un elemento preponderante en la edificación de la personalidad social del individuo.
Michel Foucault desarrollador del término “marxismo estructural”, para él la educación que se concreta en la escuela es un “eje de transmisión” de la tecnología del poder, el profesor y la universidad –dice- aparecen no quizá como elementos principales sino como ejes de trasmisión, puntos privilegiados del cruzamiento.
Por otro lado Christian Baudelot menciona que la escuela es un aparato ideológico del estado como lucha de clases marcado por las condiciones históricas del país.
Michel Apple citado dentro de la educación progresista contemporáneo, afirma que del mismo modo que hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, también existe un sistema similar de distribución de capital cultural en las sociedades tecnológicas y es de esa forma como se incrementa el poder y el control sobre otros.
Adorno en su Teoría crítica aborda la problemática de la sociedad industrial avanzada y su relación con las masas desde diversas perspectivas analíticas y una de ellas, se relaciona con la idea que desarrollaba la Escuela de Frankfurt sobre la caracterización de la sociedad actual, asociándola con una fuerte burocratización y al mismo tiempo destacando que ésta se encontraba sometida bajo el dominio del capitalismo tecnológico.
Finalmente Niklas Luhmann en su Teoría de sistemas menciona que el sujeto orienta su acción con base en determinados fines a partir de determinados medios.
Las aportaciones de cada uno de los autores a la sociología educativa han permitido en mayor o menor grado conocimiento y desarrollo de la misma. Fue Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, desarrolla su carácter positivo al establecer que la sociología es el estudio de los hechos sociales, mismos que define como toda manera de hacer y de ejercer una coacción externa sobre el individuo, de tal forma que los hechos sociales deberán tratarse como cosas (observables, medibles y cuantificables), afirmaba. Tal base daría lugar al desarrollo del estructural-funcionalismo americano junto con Parsons como sus principales representantes.
Por otro lado las aportaciones más sobre salientes de Max Weber a la educación fueron sobre la burocracia, realza el análisis del individuo y su acción social, el hace una relación entre el sistema educativo y la estructura social. Es importante observar el hecho de que cada sistema educativo, Estado o sociedad se propone ayudar a crecer a los más jóvenes imponiéndoles un estilo de vida determinado. Tal influencia estructural que la sociedad ejerce sobre el individuo sugiere pensar en una élite o grupo en el poder que impone una dominación política específica y por lo tanto correspondiendo a cada élite un tipo ideal de educación. Existen así tres aspectos centrales para la educación en su teoría sociológica, a saber, la relación estructural Iglesia-escuela, los diferentes tipos de educación (según la élite en el poder) y las relaciones entre la escuela y la burocracia. Sin embargo, la idea central de su planteamiento educativo se encuentra en el concepto de dominación. Todo aspecto dentro de la organización capitalista, decía Weber, fomenta la burocracia. Dicha administración burocrática implica una dominación gracias al saber; éste representa su carácter racional fundamental o específico. Esa relación de saber-poder se encuentra condicionada por el saber de la especialidad, esto quiere decir que la burocracia (o el soberano que de ella se sirve) tiene la tendencia a acrecentar aún más su poder por medio del saber de servicio, también llamado secreto profesional.
Según Karl Marx el papel social de la educación, el hombre se forma de acuerdo a las necesidades y tareas de la sociedad socialista a la que constituye y se desarrolla. Utiliza el concepto de “alineación” para designar el estado del hombre-mercancía que trabaja para alguien a quien entrega su capacidad de pensar y transformar su propia realidad mediante el trabajo. Así mismo muestra que el capitalismo responde a una realidad histórica que otorga el poder a la burguesía como clase dominante.
Es importante mencionar que el sistema parsoniano está orientado hacia el orden y la estabilidad, el orden está dado por estructuras normativas interiorizadas producidas por la sociedad y aceptadas por el individuo, por lo tanto todo cambio y conflicto generan un sistema perturbador y disfuncional. El objetivo de Parsons es, formular una teoría general de la sociedad llamada teoría funcionalista que presta atención a los valores institucionalizados, considera las estratificaciones sociales y responde a necesidades sociales. La escuela de Parsons ha utilizado el concepto de estratificación social para designar desigualdades mientras que por la influencia de Carlos Marx, al hablar de clases sociales y estructura de clases, hecho que ha llevado a muchos a considerar alternativos o totalmente incompatibles a los dos términos. Lo anterior debido a que los primeros venían, bajo la influencia de Durkheim y los funcionalistas, a observar tales desigualdades como producto de la evolución natural de la sociedad, mientras que el materialismo histórico (metodología marxista) asume que dichas desigualdades son producto de la lucha de clases por el poder económico y político.
...