Fundamentos De La Filosofia
Enviado por desquizia • 23 de Octubre de 2011 • 1.568 Palabras (7 Páginas) • 756 Visitas
1
2. El ámbito del saber filosófico
Enrique Martínez. Filosofía
Barcelona, Septiembre 2009
Antonio Millán-Puelles, Fundamentos de Filosofía, Rialp, Madrid, 1985, c.2, pp.39-63.
1. Filosofía, fe y Teología
CONCEPTOS:
36) Fe (sobrenatural): Acto del entendimiento que asiente a la verdad divina
imperado por la voluntad, a la que Dios mueve mediante la gracia
37) Evidencia (juicio evidente): Proposición cuya verdad se conoce por sí misma,
sin mediación de otros juicios previos
38) Teología de la fe: Ciencia que examina las verdades reveladas infiriendo
desde ellas todas las conclusiones posibles
39) Teología natural: Parte de la metafísica que estudia la causa primera de todo
ente finito
JUICIOS:
40) ¿Qué potencia del alma realiza el acto de creer? El acto de creer lo realiza el
entendimiento
41) ¿Qué potencia del alma colabora necesariamente en el acto de creer? El
acto de creer necesita el concurso de la voluntad
42) ¿Qué diferente fundamento tienen la filosofía y la fe? La filosofía se
fundamenta en la razón humana y la fe en la autoridad divina
43) ¿En qué sentido la verdad revelada es norma para la filosofía? Como
norma negativa, invalidando las proposiciones filosóficas que la contradicen, y
como estímulo positivo para el filosofar
44) ¿En qué sentido la razón humana puede ocuparse de las verdades
reveladas? Infiriendo desde ellas todas las conclusiones posibles
45) ¿En qué sentido la teología sobrenatural supone la fe? En sentido objetivo,
porque parte de datos revelados; en sentido subjetivo, porque para que sea
ciencia se requiere aceptar dichos datos como verdaderos
RACIOCINIOS:
46) El acto natural de creer necesita el concurso de la voluntad. ¿Por qué?
Porque su objeto son verdades no evidentes y no demostradas, siendo
necesario que la voluntad mueva al entendimiento a asentir
2
47) El acto sobrenatural de creer necesita el concurso de la gracia. ¿Por qué?
Porque su objeto son verdades sobrenaturales, siendo necesario que Dios
mismo mueva la voluntad
48) Han sido reveladas verdades que son cognoscibles por la razón. ¿Por
qué? Porque no todos los hombres tienen la capacidad y el tiempo necesario
para alcanzarlas, siendo además necesarias para la salvación
49) No puede haber contradicción entra la verdad revelada y la verdad
racional. ¿Por qué? Porque tanto una como otra tienen en última instancia el
mismo fundamento: Dios, que revela y crea el entendimiento y la realidad
inteligible
2. Filosofía y ciencias particulares
CONCEPTOS:
50) Filosofía primera (Aristóteles): Filosofía más perfecta, que se ocupa del ente
en cuanto ente
51) Filosofías segundas (Aristóteles): Filosofías imperfectas, que se ocupan de
un determinado tipo de entes
52) Ontológico: Orientación de una ciencia al ser (50)
53) Metafísica (def. sinonímica): Filosofía primera, ontología (50)
54) Fenómeno: Aspecto contingente de la realidad que se aparece a los sentidos
(51)
55) Certeza: Modo de conocimiento caracterizado por la necesidad del
asentimiento (51)
JUICIOS:
56) ¿Cómo se caracteriza la división del saber en Grecia y la Edad Media? En
Grecia y la Edad Media se daba una unidad del saber en la Filosofía y en la
Teología
57) ¿Cómo se caracteriza la división del saber en la Modernidad? La
Modernidad se caracteriza por la fragmentación de ciencias junto a un
formidable desarrollo de os saberes especializados
58) ¿Qué afirma el positivismo respecto a las formas de saber? Que la ciencia
positiva, con su síntesis de ciencias especializadas, ha superado la Teología y
la Filosofía
59) ¿Cuál es la estructura del saber?
o teología de la fe
o metafísica o filosofía primera
o filosofías particulares o segundas
o ciencias matemáticas
o ciencias empíricas
3
o artes o técnicas
o saber vulgar (49-50)
60) ¿Cuáles son las condiciones para que un saber sea propiamente
“ciencia”?
o carácter ontológico
o certeza por la necesidad propia del conocimiento por las causas
o sentido de la totalidad de la realidad (50)
61) ¿Qué temas son objeto de la filosofía al preocuparse de la totalidad de lo
real? El universo, la subjetividad y Dios (54)
RACIOCINIOS:
62) Las ciencias particulares no son propiamente “ciencia”. ¿Por qué?
o Porque no estudian el ser sino lo fenoménico
o Porque no alcanzan la certeza de lo necesario, sino la probabilidad
condicionada de lo contingente
o Porque no alcanzan la totalidad de lo real (50-53)
3. Filosofía y “concepción del universo”
CONCEPTOS:
63) Soteriología: Saber ordenado a la salvación del hombre (56)
64) Preambula fidei (Preámbulos de la fe): Verdades cognoscibles por la razón
que hacen razonable el acto de fe
JUICIOS:
65) ¿Qué se entiende por “concepción del universo” en sentido subjetivo?
Una manera precientífica de entender cada hombre la totalidad de lo real,
propia de la condición racional del hombre y a partir de la propia experiencia
vital (54-55)
66) ¿Cuándo ha pretendido la filosofía ser un saber soteriológico? Siempre
que ha tratado de sustituir a las religiones, ya paganas, ya la cristiana (56-57)
RACIOCINIOS:
67) ¿Por qué la “concepción del universo” en sentido subjetivo no es
filosófica? Porque la filosofía es una concepción
...