ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIistoria Del Balon Mano


Enviado por   •  19 de Enero de 2012  •  2.636 Palabras (11 Páginas)  •  792 Visitas

Página 1 de 11

Historia y Desarrollo del Balonmano

Todos estos juegos de características similares se van perfeccionando. Durante la Primera Guerra Mundial, y practicado por mujeres, el Toor-ball adquiere en Alemania cierta popularidad. Ha llegado el momento de estructurarlo y son Karl Schelenz, profesor de la Escuela Normal de Educación Física y Deportes de Berlín y Karl Diem, autor de la Historia Universal del Deporte, los que entre 1917 y 1919 "inventan el balonmano", escribiendo este último el reglamento en 1919.

Otra versión, difundida desde Uruguay, relata la "construcción" de un deporte mezcla del baloncesto, rugby, fútbol y pelotamano, por parte de D. Antonio Varela, profesor de Gimnástica en el año 1914, desarrollándose de tal forma que en 1918 se disputa el primer partido de balonmano en Montevideo. Esta línea argumental asegura que soldados alemanes, principalmente marinos, retenidos en Montevideo durante la Primera Guerra Mundial, importaron el juego a Alemania una vez finalizado el conflicto bélico.

La auténtica realidad es que a primeros de los años 20 ya se jugaba balonmano fundamental entre 11 jugadores, en un campo de fútbol y con áreas a 13 metros de la portería; el balón que en su origen fue el de fútbol, ahora más pequeño, midiendo de 58 a 60 cms. de circunferencia.

En 1925 se celebra el primer partido internacional masculino de balonmano a once: Austria: 6 - Alemania: 3 y el primer partido internacional femenino de balonmano a once: Austria: 5 - Alemania: 3.

En Suecia, y a través de Wellstrom, se introduce el Hándbol. En Rusia, en el año 1913, se organizan competiciones entre 7 jugadores y en terrenos reducidos con normas parecidas a las del balonmano.

A partir de aquí las versiones son contradictorias, quizá la más digna de crédito sea aquella que afirma que dos profesores alemanes, Karl Schlenz y Max Heiser, lanzaron en 1915 un nuevo deporte, que llamaron Handball, inspirando su reglamentación en los juegos antes mencionados, que ambos habían tenido oportunidad de conocer. Pero originándose, ya desde entonces la disyuntiva, handball de campo con 11 jugadores o handball de sala con 7 solamente.

Schelez defendía la primera, Heiser la última. Poco a poco se impuso la idea de aquél y la especialidad de campo comenzó a jugarse como práctica de esparcimiento para atletas y gimnastas; cuando nacieron los primeros equipos, poco después de finalizada la primera guerra, la Federación Alemana de Gimnasia tomó a su cargo la dirección del nuevo deporte.

Mientras esto ocurría en Alemania, toda la Escandinavia se transformaba en baluarte del handball reducido, aunque debido al auge alcanzado por el de campo, también ellos lo practicaron con acierto.

Ignorados y aislados del resto del mundo handbolístico, Uruguay y Argentina continúan jugando el Balón Uruguayo.

Suecia domina el panorama del norte europeo y Alemania es el dueño del resto, tal el balance de los primeros encuentros internacionales.

En 1920 se crea la Federación Internacional con sede en Alemania y en 1936 los magníficos Juegos Olímpicos de Berlín reciben, con gran afluencia de público el debut en eventos de esta magnitud, de nuestro deporte. Participan 8 países y la final Alemania - Austria se juego ante cien mil personas en el Estadio Olímpico, registrándose un resonante triunfo de los locales mientras Suiza ocupa el 3º puesto.

Los primeros campeonatos Mundiales se realizaron dos años más tarde en el mismo escenario. En enero se jugó la especialidad de sala venciendo inesperadamente Alemania a Suecia en la final, mientras Dinamarca vencía a Austria por el tercer lugar. En febrero se disputa el de campo repitiéndose el marcador de los Juegos Olímpicos.

Mientras sucede todo esto, en forma paralela va cobrando auge la actividad femenina donde Dinamarca es líder, y si bien el desarrollo es amplio no lo es tanto el contacto internacional.

Sobreviene la guerra y el handball se refugia en escandinavia donde, al amparo sueco, espera la final de la contienda para imponerse definitivamente en el mundo entero. Aprovechando la contingencia, la presión nórdica para imponer el handball reducido, se hace irresistible y en 1944 la Federación Internacional reunida apresuradamente en Estocolmo aprueba la reglamentación oficial única para handball de salón.

En 1946 es "recreada" la Federación Internacional de handball teniendo como sede la ciudad Suiza de Basilea.

Suecia emerge de la guerra como claro dominador. La actividad reinicia con toda la fuerza y en ambos sexos el crecimiento cualitativo y cuantitativo se hace vertiginoso. Los partidos internacionales se multiplican y toda Europa se apasiona por el handball reducido.

Mientras Alemania lucha por mantener, a toda costa, la especialidad de campo.

Aún en 1948, 1952 y 1955 se juegan Mundiales de campo con un número respetable de participantes (17 en 1955), pero a partir de allí comienza el declive, 8 países en 1959 y 1963 y sólo 6 en 1966; terminan por convencer a los alemanes, y a pesar de haber ganado todos los mundiales de campo en que participaron (en 1948 ganó Suecia, pero Alemania no jugó) declinan su posición y no vuelven a realizarse mundiales de esta especialidad.

Paralelamente crecía el número de naciones representadas en los mundiales de salón. De los cuatro participantes de 1938 se pasó a 11 en 1954, 16 en 1958, 21 en 1961, 24 en 1964 y 1967, 25 en 1970 y 32 en 1974. Era evidente, el triunfo de esta veloz y más espectacular versión del viejo handball. Todo esto apuntalado desde 1957 por la realización del mundial femenino y desde 1964por el mundial universitario.

Llega 1972, y el handball de campo es casi un recuerdo, mientras el de salón ingresa victorioso a los Juegos Olímpicos de Munich donde Yugoslavia muestra su poderío creciente obteniendo la medalla de oro, Checoslovaquia la de plata y Rumania la de bronce.

Ya definitivamente consolidado el handball, se extiende a los niveles militares, laborales, intercolegiales, y su proceso no se detiene; para 1976 es posible que la especialidad femenina debute en los Juegos Olímpicos de Montreal. Los Juegos Panafricanos tienen a Egipto a su primer campeón, mientras en América se activan las gestiones para incluirlo en los Juegos Panamericanos. Otros torneos de menor envergadura cobran importancia, como las ya tradicionales Copa Latina y de los Balcanes, o la Copa de Europa para los equipos campeones, tanto masculinos como femeninos. En síntesis: estamos presenciando la etapa de expansión handbolística, que en su desarrollo no deja nivel sin copar, los resultados de esta siembra ya están a la vista.

Tal como hemos visto los orígenes del handball de campo y el de salón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com