ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la filosofía medieval


Enviado por   •  3 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  1.233 Palabras (5 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 5

UISIL

Tarea semana 2

Ensayo

CURSO:

Filosofía de la Educación

MAD-01

Estudiante:

Carlos Arroyo Villavicencio.

Ene, 2019

Historia de la filosofía medieval

Introducción:

        Después de la caída del imperio romano, nació un nuevo pensamiento que duró alrededor de mil años, este periodo se le conoce como la edad media y al pensamiento desarrollado en esta época se le denominó Filosofía Medieval.

        La filosofía Medieval tiene sus antecendentes a partir del inicio del cristianismo y se fundamenta con la luz de la razón, este pensamiento se basa en el monoteísmo, establece a Dios como el creador de todo lo que existe. Eso quiere decir que todo pensamiento humano va relacionado con la divinidad.

        Los filósofos medievales no planteaban problemas filosóficos como los antiguos griegos, que siempre buscaban la verdad. A diferencia de los filósofos medievales que consideraban a Dios como como fuente de toda verdad por lo cual ya no es necesaria una búsqueda de la verdad.

        La sociedad durante la edad media era una sociedad teocéntrica, todo giraba en torno a Dios, el hombre dejó de preocuparse por la investigación científica, porque todo el conocimiento era dado por Dios.

        

Ensayo

Antes de hablar meramente de la filosofía medieval vamos a mencionar algunos filósofos importantes que ayudaron a la construcción de esta filosofía. El primero fue Pablo de Tarso, él no fue realmente un filósofo ya que su interés no era al desarrollo de una filosofía, pero al llegar a Grecia tuvo la necesidad de apoyarse en la filosofía para poder dialogar con los griegos, que como bien sabemos son filósofos por naturaleza.

Aunque en un principio la filosofía griega no era recibida con agrado por los cristianos, ya que esta provenía de los paganos, pero estas diferencias se fueron resolviendo poco a poco hasta llegar a conciliar la filosofía con el cristianismo.

Para Pablo era de gran importancia definir al cristianismo, para no llegar a confundirlo con el helenismo ni con el judaísmo, ya que el cristianismo se desarrolla entre estas dos culturas opuestas. Mientras que los judíos esperaban milagros, y por otro lado los griegos exigían razones y verdades. Pablo simplemente enseñaba la doctrina de la salvación.

En los inicios del cristianismo las creencias no estaban tan definidas como en las épocas modernas, el cristianismo en sus orígenes era un conjunto de leyendas, parábolas y tradiciones verbales; además de eso había diferencias entre los pueblos. En resumen, dentro del mismo cristianismo existían diversos criterios acerca de lo que significaba ser un buen cristiano.  

Dentro de este contexto aparece Tertuliano, el cual denuncia a la filosofía como la principal causante de las herejías. Para Tertuliano la fe es irreconocible con la razón, ya que piensa que la doctrina cristiana es completamente irracional y solamente debe aceptarse por la fe. La razón lo único que hace es confundir las verdades reveladas por Dios. Para Tertuliano la fe contradice la razón, las verdades de la fe cristiana no dan lugares a explicaciones racionales.

Posteriormente San Agustín, el cual es considerado como el máximo representante de la etapa patrística, es quién incorpora la filosofía de Platón al cristianismo, ya que le sirvió para darle más coherencia y estructura a la doctrina cristiana.

Para San Agustín, el pensamiento de Platón era el que más se asemejaba a la doctrina cristiana. Por ejemplo, en cuánto al mundo ideal y el mundo material del que hablaba Platón, San Agustín los va a denominar la ciudad de Dios y la ciudad terrena la cual se puede considerar una analogía. Para San Agustín esta era la base para conciliar el platonismo con el cristianismo. Platón también explicaba la separación que debe haber entre el bien y el mal, lo cual también se habla la doctrina cristiana.

El trabajo de San Agustín fue rescatar las partes en común de filosofía platónica y la doctrina cristiana, y de señalar sus errores en particular el asunto de la reencarnación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (116 Kb) docx (17 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com