ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homo Videns, Etnografia Y Etnologia


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  3.302 Palabras (14 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 14

SARTORI, Giovanni (1997), Homo videns, Roma-Bari, Gius, Laterza & Figli Spa [Homo videns, la sociedad teledirigida, Madrid, Santillana, S.A. Taurus, 1998]

SINOPSIS

"Homo videns (la sociedad teledirigida)" es una crítica a la actual sociedad multimedia, en la que el abrumador dominio de la imagen sobre la palabra escrita está, a juicio del autor, transformando al ser humano, u homo sapiens, en un homo videns: alguien para el que toda recepción de información está basada primordialmente en imágenes, lo que conlleva una serie de peligros.

CRÍTICA

El libro trata muy someramente muchos temas de gran interés, todos ellos alrededor de un eje central: la (mala) influencia que el abuso de la imagen, a costa de la cultura escrita está causando en el ser humano. La tesis de la obra defiende que el hombre actual, otrora homo sapiens, se está transformando en homo videns; a lo largo de la obra se nos explican las causas de tal mutación: el predominio de la televisión sobre la prensa escrita como medio de comunicación de masas; y sus efectos: entre otros, la progresiva mengua del ser humano para pensar en abstracto, debido a que la imagen lo da todo ya "hecho".

Considero que "Homo videns" trata de un tema muy necesario y sobre el que no sobran trabajos, seguramente por su modernidad. Los peligros de los que advierten se acrecientan día a día (hoy, doce años más tarde, están más en boga que nunca). Sin embargo, creo adecuado dejar constancia de una apreciación que socava el potencial del libro: el estilo. Sartori esboza algunos temas, pero no llega nunca a desarrollarlos. Pasa ligeramente por todos ellos, suscitando en el lector una serie de expectativas que luego se quedan a medio cumplir. Posiblemente, el intento de constituir una obra de un carácter divulgativo es lo que le lleva a abreviar de tal modo, pero quizás un mayor ahondamiento en algunas cuestiones habría podido dotar al conjunto de algo más de empaque. Una gran parte de los capítulos son exageradamente cortos, terminados de forma abrupta para proseguir con otras líneas de reflexión. En otros, se resaltan numerosas cuestiones, pero se echan en falta más ejemplos.

Dicho lo anterior, Sartori plantea algunos interrogantes (y de hecho, si bien de forma muy leve, trata asimismo de resolverlos) de especial relevancia en el mundo actual, que bien pueden llevar al lector a plantearse ciertos interrogantes que merecen (y precisan) un análisis en detalle. Para ello, eso sí, se hará necesario el estudio de una bibliografía más amplia.

ESTRUCTURA

El libro se halla estructurado en tres grandes apartados:

• ¨ "La primacía de la imagen"

• ¨ "La opinión teledirigida"

• ¨ "¿Y la democracia?"

En el primero, subdividido a su vez en siete capítulos, se establece una comparación entre el uso de la imagen y el de la palabra escrita como transmisores de información, haciendo hincapié en sus efectos sobre los niños.

En el segundo, compuesto de seis capítulos, el autor analiza la influencia de la imagen en la formación de la opinión política de la sociedad, ala cual, según Sartori, se halla a merced de la manipulación a la que los políticos recurren en el uso de los medios.

Por último, en "¿Y la democracia?", apartado construido en seis capítulos, se ahonda en determinados aspectos políticos de la sociedad.

IDEAS PRINCIPALES

Capacidad simbólica

La característica que diferencia al hombre del primate es su capacidad simbólica, su capacidad de abstracción. Esta capacidad se expresa a través del lenguaje, la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos previstos de un significado. Los animales, se dirá, también transmiten señales, a su modo. Sin embargo, la diferencia radica en que aquél posee un lenguaje que es capaz e hablar de sí mismo. El lenguaje no es un instrumento sólo del comunicar, sino también del pensar. Y el pensar no necesita del ver. Así por ejemplo, un ciego está obstaculizado por no poder ver la realidad, pero no por no poder ver en lo que piensa. Las cosas en las que pensamos no son visibles.

El cambio radical en la comunicación

De todos los inventos tecnológicos, es la televisión el que modifica primero y de forma sustancial la naturaleza de la comunicación, pues la traslada de la palabra impresa, escrita o radiotransmitida, al con texto de la imagen. La diferencia es sensible. La palabra es un símbolo, que se resuelve en lo que significa, en lo que podemos entender. Y entendemos la palabra sólo si entendemos la lengua. Por el contrario, la imagen es una pura retransmisión visual. Se ve y eso es todo. Basta con no ser ciegos.

Influencia en los niños

¿Y cuáles son las consecuencias? Que se puede ver sin entender. Los niños se pasan horas ante la televisión antes de aprender a leer y escribir y absorben todo lo que ven: al no comprender, no discriminan la información. La imagen se convierte así en el primer contacto con la "realidad"; un contacto fácil por su inmediatez. La ausencia de esfuerzo que conlleva desemboca en el desarrollo de actitudes perezosas y acomodaticias, acostumbrándolos a responder únicamente ante estímulos audiovisuales. Ello degenera, además, en la creencia de que la cultura del libro es de unos pocos, es elitista, mientras que la otra, la audiovisual, es de la mayoría.

Concepto de progreso

No todo progreso tecnológico desemboca es un progreso por definición. Para la Ilustración, implica un crecimiento de la civilización hacia algo mejor. Y la televisión no tiene por qué serlo necesariamente. La TV, un progreso en sí mismo, no produce progreso per se, como tampoco una mejora cuantitativa es en sí misma una mejora, si no comporta a su vez un avance cualitativo.

La TV es positiva en tanto en cuanto entretiene. Asimismo, estimula. Pone a nuestro alcance el mundo entero. El problema surge cuando lo transforma todo en espectáculo, además del empobrecimiento de la capacidad de entender.

El empobrecimiento de la capacidad de entender

Esta es la idea que supone el eje central de la tesis del libro. Algunas palabras llevan a la mente figuras e imágenes de cosas visibles. Pero esto sólo sucede con algunos nombres propios y palabras concretas, las llamadas palabras "denotativas" (casa, mujer, gato, coche, etc.) Pero la mayoría de nuestro vocabulario consiste en palabras abstractas, que no tienen ningún correlato en cosas visibles, y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en imágenes. Esto quiere decir que podemos "ver" la palabra ciudad, pero no, por ejemplo, "nación", "paro",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com